miércoles, 11 de octubre de 2017

OSO DE ANTEOJOS.

OSO DE ANTEOJOS.

Resultado de imagen para oso de anteojos


LO QUE MÁS CARACTERIZA A ESTA ESPECIE ES LA PRESENCIA DE MANCHAS BLANCAS O AMARILLENTAS EN TORNO A LOS OJOS, QUE EN OCASIONES LLEGAN A LA ZONA DE LA GARGANTA Y PECHO, AUNQUE EN ALGUNOS ESPECÍMENES PUEDEN FALTAR TOTALMENTE LAS MANCHAS CLARAS EN EL ROSTRO. EL PATRÓN DEL DIBUJO DE TALES MANCHAS VARÍA DE UN INDIVIDUO A OTRO. EL COLOR DE PELAJE MÁS COMÚN ES EL NEGRO, AUNQUE SE ENCUENTRAN EJEMPLARES DE COLOR MARRÓN Y, CON MUCHA MENOR EVENTUALIDAD, DE COLOR ROJIZO.
ES UNO DE LOS MAMÍFEROS SUDAMERICANOS DE MAYOR ALZADA. SU CABEZA ES GRANDE EN RELACIÓN AL RESTO DEL CUERPO (CARACTERÍSTICA EN COMÚN CON EL PANDA GIGANTE), POSEE PODEROSA MANDÍBULA TENIENDO EL CRÁNEO DOS IMPORTANTES FOSAS MASETERAS. SU CUERPO LLEGA A MEDIR 1,8 M PERO EN LA ACTUALIDAD ES MÁS FRECUENTE ENCONTRAR EJEMPLARES DE 1,5 M. EL PESO DE LOS MACHOS ADULTOS RONDA LOS 140 KG. SUS GARRAS, MUY ADAPTADAS PARA TREPAR A LOS ÁRBOLES, POSEEN AFILADAS UÑAS. SE PERCIBE UNA CONVERGENCIA EVOLUTIVA: EL CUERPO DE ESTOS OSOS LLEGA A RECORDAR AL DE LOS GRANDES PRIMATES (DE ALLÍ QUE EN MUCHOS LUGARES DIERAN LUGAR A MITOS Y LEYENDAS REFERIDAS A "HOMBRES SALVAJES PELUDOS QUE VIVEN EN LAS SELVAS").
TREMARCTOS ORNATUS TIENE VARIAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS ÚNICAS ENTRE LOS OSOS VIVIENTES. SEGÚN MONDOLFI (1983) OTROS CRITERIOS QUE INDICAN QUE EL OSO DE ANTEOJOS ES ÚNICO ENTRE LOS OSOS ACTUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE LA SANGRE Y EL NÚMERO CROMOSÓMICO QUE ES DE 52, MIENTRAS QUE EN LOS OTROS OSOS ACTUALES ES DE 74. ADEMÁS, RUIZ-GARCÍA (2000) AGREGA QUE “LAS SEIS ESPECIES DEL GÉNERO URSUS POSEEN CARIOTIPOS PRÁCTICAMENTE IDÉNTICOS COMPUESTOS POR 74 CROMOSOMAS ACROCÉNTRICOS. POR EL CONTRARIO, EL OSO DE ANTEOJOS POSEE UN NÚMERO DIPLOIDE DE 52 CROMOSOMAS CON DOS BRAZOS.” EN SUMA, EL OSO DE ANTEOJOS PRESENTA DIFERENCIAS TANTO EN EL NÚMERO COMO EN LA FORMA DE LOS CROMOSOMAS. ESTA INFORMACIÓN RESULTA MUY IMPORTANTE PUES, SOBRE LA BASE DE DATOS MOLECULARES ES POSIBLE ESTIMAR LOS TIEMPOS DE SEPARACIÓN ENTRE LÍNEAS FILÉTICAS EMPARENTADAS. ASÍ, LA DIVERGENCIA DE TREMARCTOS DE LA LÍNEA BASAL CONSTITUIDA POR URSUS SE HABRÍA DADO HACE UNOS 12 MILLONES DE AÑOS ANTES DEL PRESENTE. POR LO TANTO, TREMARCTOS ORNATUS CONSTITUYE UNA LÍNEA GENÉTICA Y FILOGENÉTICA ÚNICA.

PELIGRO DE EXTINCIÓN.
EN EL 2004 SE CONSIDERABA QUE EN TODA SUDAMÉRICA QUEDABAN UNOS 18 250 OSOS DE ANTEOJOS EN VIDA SILVESTRE. LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN SE ENCUENTRA EN PERÚ, SEGUIDO POR BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR Y VENEZUELA.
HA SIDO INTENSAMENTE CAZADO POR EL HOMBRE, TANTO PORQUE SE LO CONSIDERA UN PELIGRO Y UNA "PLAGA" COMO POR "DEPORTE" E INCLUSO POR SUPERSTICIONES (EN VARIOS LUGARES SE CREE QUE SUS GARRAS POSEEN PROPIEDADES MEDICINALES). SIN EMBARGO HA SIDO UN ANIMAL TOTÉMICO PARA MUCHAS ETNIAS ORIGINARIAS, Y EN ESOS CASOS, TALES GRUPOS EVITABAN SU CAZA. CUMPLE IMPORTANTES FUNCIONES ECOLÓGICAS COMO ES DISPERSOR DE SEMILLAS, DEPREDADOR Y POLINIZADOR.
EL ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE HÁBITAT Y EL RIESGO DE CACERÍA EN LA CORDILLERA DE MÉRIDA EN VENEZUELA SUGIEREN UNA GRAN PREVALENCIA DE ZONAS DE CONFLICTO QUE PUEDEN AMENAZAR HASTA UN TERCIO DEL HÁBITAT DISPONIBLE.

PROYECTOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO ANDINO

CASO PERUANO: RUSELL AEDO

EL PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE OSOS DE ANTEOJOS SE HA CONVERTIDO TAMBIÉN EN UN IMPORTANTE MEDIO DE CAPACITACIÓN DE FUTUROS PROFESIONALES, QUIENES DESARROLLAN SUS APTITUDES Y PERFECCIONAN LAS TÉCNICAS DE MANEJO DE LA ESPECIE A TRAVÉS DE PERÍODOS DE TRABAJO Y PREPARACIÓN. PERO TAMBIÉN, BRINDA LA OPORTUNIDAD PARA QUE JÓVENES TRABAJADORES MUESTREN APTITUDES EN LA CRIANZA DE ESTE ANIMAL.

ALIANZA ESTRATÉGICA

UNA SINGULAR ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE LA EMPRESA PRIVADA, LAS ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES Y EL ESTADO INTENTA MOSTRAR AL MUNDO QUE ES POSIBLE SALVAR AL OSO DE ANTEOJOS DE LA EXTINCIÓN. EL PROYECTO CONSERVACIÓN DEL OSO DE ANTEOJOS ES UNA INICIATIVA DE LARGO PLAZO QUE DESARROLLA INGLATERRA, EMPRESA PRIVADA PROPIETARIA DEL MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL, CONJUNTAMENTE CON LA FUNDACIÓN INGLESA BEAR RESCUE, ÓRGANO QUE BRINDA APOYO AL PROYECTO Y EL INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (IRENA), QUE OFRECE EL MARCO INSTITUCIONAL-LEGAL AL PROGRAMA.
EL OBJETIVO COMÚN ES LA CONSERVACIÓN DE ESTA IMPORTANTE ESPECIE DENTRO DE SU ÁREA DE DISTRIBUCIÓN: EL BOSQUE DE NEBLINA DE LOS ANDES ORIENTALES. EL TRABAJO CON LOS OSOS SE INICIA CON EL RESCATE DE ESPECÍMENES ILEGALMENTE CAPTURADOS POR TERCEROS Y QUE SE ENCUENTRAN EN CONDICIONES INADECUADAS EN ALGUNOS DE LOS CASERÍOS DE LA ZONA. UNA VEZ TRASLADADOS A LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO, UBICADOS EN UN ÁREA ESPECIALMENTE ACONDICIONADA PARA TAL FIN, SE PROCEDE A SU REHABILITACIÓN Y CUIDADO. ESTOS EJEMPLARES SON ENTREGADOS A INKATERRA EN CALIDAD DE CUSTODIA POR EL IRENA EN COORDINACIÓN CON LA JEFATURA DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU.
EL OBJETIVO FINAL DE ESTE ESFUERZO ES LA CONSERVACIÓN A LARGO PLAZO, QUE VE REDUCIDA DE MANERA DRAMÁTICA SU POBLACIÓN A CAUSA DE LA CRECIENTE DESTRUCCIÓN DE SU HÁBITAT Y LA CAZA FURTIVA (LOS CAMPESINOS VEN EN SUS PIELES UN VALIOSO PRODUCTO DE COMERCIALIZACIÓN E INCLUSO ALGUNOS POBLADORES UTILIZAN SU CARNE Y VÍSCERAS COMO ALIMENTO EN LA CELEBRACIÓN DE FESTIVIDADES LOCALES).
EL TRABAJO DE RESCATE SE INICIA CON UNA ETAPA DE CAUTIVERIO EN CONDICIONES ÓPTIMAS, DONDE SE PRODUCE LA RECUPERACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LOS ANIMALES A SU NUEVO AMBIENTE. ESTA FASE PERMITE, ADEMÁS, QUE MUCHAS PERSONAS COMO POBLADORES LOCALES O VISITANTES NACIONALES E INTERNACIONALES, TENGAN LA RARA OPORTUNIDAD DE OBSERVAR EN SU HÁBITAT UN EJEMPLAR DE ESTA ESPECIE. ESTO CONSTITUYE UN PASO INDISPENSABLE PARA UNA POSTERIOR SENSIBILIZACIÓN Y VALORACIÓN POR PARTE DEL PÚBLICO, SIN LOS CUALES SERÍA IMPOSIBLE LA TAREA DE CONSERVACIÓN. LA SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO, CONTEMPLA UN PROGRAMA DE SEMICAUTIVERIO, EN EL QUE LOS PRIMEROS OSOS DE ANTEOJOS DEL PROGRAMA (YOGUI Y PAULA) CONTARÁN CON ÁREA DE 5000 M² PREPARADA ESPECIALMENTE PARA ELLOS, CONSIDERANDO EL RELIEVE DEL TERRENO Y LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE SU ZONA NATIVA.

BOLIVIA

EN BOLIVIA LA BIÓLOGA XIMENA VELEZ-LIENDO DESARROLLA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA 'CONSERVACIÓN A TRAVÉS DE LA COEXISTENCIA: OSOS ANDINOS Y GENTE', QUE APLICA CON LA COOPERACIÓN DE LA ONG PROMETA, EL ZOOLÓGICO DE CHESTER (INGLATERRA) Y LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE DE LA UNIVERSIDAD DE OXFORD (WILDCRU) POR LA QUE RECIBIÓ EN MAYO DE 2017 EN PREMIO WHITLEY. 

GUACAMAYA ARA MACAO.

GUACAMAYA ARA MACAO.

Resultado de imagen para ara macao


LA GUACAMAYA ES POSEEDORA DE UN IRIDISCENTE PLUMAJE ROJO. PARTE DE LAS PLUMAS DE LAS ALAS SON DE COLOR AZUL, AMARILLO Y EN MENOR MEDIDA VERDE. LA ZONA ALREDEDOR DE LOS OJOS ES AMARILLA Y SU CARA ESTÁ SALPICADA DE PLUMAS BLANCAS.
EL PICO ES GRANDE Y FUERTE Y POR OTRA PARTE,  LAS EXTREMIDADES INFERIORES POSEEN UN TONO OSCURO QUE LLEGA A SER NEGRO. LAS PATAS TIENEN DOS DEDOS HACIA ADELANTE Y DOS HACIA ATRÁS, LO QUE PERMITE AL AVE USAR LOS DEDOS COMO SI FUERAN MANOS. ESTA CONDICIÓN  ES ESPECIALMENTE ÚTIL AL MOMENTO DE ABRIR FRUTOS Y SEMILLAS.
SE TRATA DE UNA GUACAMAYA DE TAMAÑO MEDIANO PUES MIDE DE 80 A 90 CENTÍMETROS DE LONGITUD, PERO ALGUNAS PUEDEN ALCANZAR LOS 120 CENTÍMETROS. SIN EMBARGO, ES LA COLA PUNTIAGUDA LA QUE INFLUYE MAYORITARIAMENTE EN EL TAMAÑO: ABARCA UN TERCIO O LA MITAD DE SU LONGITUD ENTERA. MACHO Y HEMBRA COMPARTEN GRAN PARTE DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AUNQUE EL MACHO PUEDE TENER LA COLA UN POCO MÁS LARGA. EL PESO PROMEDIO ES DE 1 KILOGRAMO.

PELIGRO DE EXTINCIÓN.
DADO QUE TIENE UN RANGO DE DISTRIBUCIÓN EXTRAORDINARIAMENTE AMPLIO —EL MAYOR ENTRE TODAS LAS AVES DEL GÉNERO ARA—, Y QUE SU POBLACIÓN, A PESAR DE ESTAR APARENTEMENTE REDUCIÉNDOSE NO LO HACE LO SUFICIENTEMENTE RÁPIDO COMO PARA CONSIDERARLA EN ESTADO VULNERABLE, LA LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS DE LA UICN LA CONSIDERA UNA ESPECIE DE PREOCUPACIÓN MENOR. SIN EMBARGO, DICHO ORGANISMO LLAMÓ LA ATENCIÓN EN SU “PLAN DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y MUESTREO DE PSITÁCIDOS” CON RESPECTO AL ESTATUS DE LA SUBESPECIE A. M. CYANOPTERA, YA QUE SU POBLACIÓN SÍ HABÍA DECLINADO RÁPIDAMENTE EN UN LAPSO DE VEINTE AÑOS. ​ LA ESPECIE TAMBIÉN APARECE DESDE EL 1 DE AGOSTO DE 1985 EN EL APÉNDICE I DEL CONVENIO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CITES), QUE PROHÍBE EL COMERCIO DE ESTA ESPECIE DENTRO DE LOS PAÍSES SIGNATARIOS. ORIGINALMENTE ENTRÓ EN EL APÉNDICE III DE DICHA ORGANIZACIÓN EN 1976, ASCENDIÓ AL APÉNDICE II EN 1981 Y FINALMENTE LLEGÓ AL APÉNDICE I EN LA FECHA ANTES DICHA.
IGUALMENTE, ESTÁ PROTEGIDA POR DIVERSAS LEYES Y DECRETOS NACIONALES; POR EJEMPLO, EN COSTA RICA, DONDE PASÓ DE OCUPAR ALREDEDOR DEL 80 % DEL TERRITORIO NACIONAL A TAN SÓLO EL 20 % PARA EL AÑO DE 1993. ​ POR SU CONDICIÓN PARTICULARMENTE PRECARIA DENTRO DEL TERRITORIO DE MÉXICO, EN ESTE PAÍS SE LE CONSIDERA DESDE 2000 UNA ESPECIE PRIORITARIA EN CUANTO A SU CONSERVACIÓN. EN PANAMÁ, ASIMISMO, SE CONSIDERA QUE ES UNA DE LAS DOS ESPECIES DE AVES MÁS AMENAZADAS DEL PAÍS JUNTO CON LA COTINGA. POR SU PARTE, EN PERÚ ESTÁ LISTADA COMO ESPECIE VULNERABLE (VU) DE ACUERDO AL DECRETO SUPREMO N. º 034-2004-AG DESDE SEPTIEMBRE DE 2004. EN GUATEMALA SE PROMULGÓ EN 1989 EL DECRETO NO. 4-89 DE LA LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS, MISMO CON EL QUE SE CREÓ EL SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS, QUE VELA POR LA PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS DENTRO DE SU TERRITORIO, ENTRE LAS QUE SE INCLUYE EL GUACAMAYO ROJO. EN BELICE ES RESGUARDADA DESDE 1992 POR LA ENVIRONMENTAL PROTECTION ACT, QUE PROHÍBE SU COMERCIO O POSESIÓN. ​ DENTRO DE BRASIL TIENE UNA PROTECCIÓN SIMILAR, YA QUE NO SE PERMITE SU COMERCIO LOCAL O DE EXPORTACIÓN NI SU POSESIÓN, A MENOS QUE SE TRATE DE CRIADEROS O ZOOLÓGICOS AUTORIZADOS. EN COLOMBIA SU CRITERIO ES «INDETERMINADO» EN EL LISTADO DE ESPECIES COLOMBIANAS EN VÍAS DE EXTINCIÓN, POR LO QUE NO SE CONSIDERA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DENTRO DE ESE PAÍS, AUNQUE SÍ RECIBE LA PROTECCIÓN DE DIVERSAS LEYES NACIONALES. ​ EN VENEZUELA SÍ SE LE CONSIDERA UNA ESPECIE VULNERABLE Y ESTÁ PROTEGIDA POR LA LEY DE LA PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE.
ENTRE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE PONEN EN RIESGO LA SUPERVIVENCIA DE ESTA ESPECIE ESTÁN LA DESTRUCCIÓN DE SU HÁBITAT A CAUSA DE LA DEFORESTACIÓN, LA INDUSTRIA PETROLERA Y LAS QUEMAS FORESTALES INTENCIONALES; LA FRAGMENTACIÓN DE LAS POBLACIONES, EL TRÁFICO COMERCIAL DE PLUMAS, HUEVOS Y ESPECÍMENES COMO TAL PARA VENDERLOS COMO MASCOTAS, ASÍ COMO EL HECHO DE SER UNA ESPECIE ENDOGÁMICA Y CON BAJAS TASAS REPRODUCTIVAS, Y LA ESPECIALIZACIÓN DE LA DIETA DE ALGUNAS POBLACIONES. EL PROBLEMA DEL COMERCIO ILEGAL LE AFECTÓ EN GRAN MEDIDA EN EL SIGLO XX, DONDE ENTRE 1975 Y 1990 SE CALCULA QUE SE EXPORTARON ALREDEDOR DE 1500 ESPECÍMENES. HASTA MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1980, LOS PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES ERAN AQUELLOS EN DONDE EL GUACAMAYO ROJO SE REPRODUCE NATURALMENTE, COMO BOLIVIA, GUYANA Y SURINAM. SIN EMBARGO, PARA FINALES DE ESA DÉCADA, PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS, FILIPINAS Y CANADÁ YA ERAN DE LOS EXPORTADORES MÁS IMPORTANTES, AL HABERSE DESARROLLADO LO SUFICIENTE LA CRÍA LOCAL DE LAS AVES COMO PARA SOSTENER EL COMERCIO PROPIO. EL PRINCIPAL DESTINO DEL COMERCIO DE ESTAS AVES SIEMPRE FUE ESTADOS UNIDOS. EN AÑOS MÁS RECIENTES, LAS DIVERSAS LEYES NACIONALES HAN PROHIBIDO EL COMERCIO DE ÉSTA Y OTRAS ESPECIES DE AVES, AUNQUE ESTA PRÁCTICA ILEGAL NO SE HA ERRADICADO DEL TODO. EL PRINCIPAL CAMBIO QUE HA OCURRIDO ES QUE LA MAYORÍA DE LAS AVES COMERCIADAS AHORA PROVIENEN DE LA REPRODUCCIÓN EN CAUTIVERIO, LO QUE SUPONE UNA VENTAJA PARA LOS COMPRADORES YA QUE SUELEN SER AVES MÁS SANAS Y DOMESTICABLES. 

JAGUAR.

JAGUAR.

Resultado de imagen para jaguar


PANTHERA ONCA ES EL MAYOR FÉLIDO DE AMÉRICA. ​ ES UN ANIMAL ROBUSTO Y MUSCULOSO QUE PRESENTA VARIACIONES SIGNIFICATIVAS EN CUANTO AL TAMAÑO, CON UN PESO QUE OSCILA NORMALMENTE ENTRE 56 Y 96 KILOGRAMOS, AUNQUE HAY REGISTROS DE MACHOS MÁS GRANDES, DE HASTA 158 KG (APROXIMADAMENTE COMO UNA TIGRESA O UNA LEONA), Y POR EL CONTRARIO LOS MÁS PEQUEÑOS PUEDEN TENER UN PESO TAN BAJO COMO 36 KG. LAS HEMBRAS SUELEN SER UN 10-20% MÁS PEQUEÑAS QUE LOS MACHOS. LA LONGITUD DE ESTE FÉLIDO VARÍA ENTRE 162 Y 183 CM Y LA COLA PUEDE AÑADIR UNOS 75 CM MÁS. SU ALTURA HASTA LOS HOMBROS ES DE UNOS 67-76 CM. SU CABEZA ES VOLUMINOSA Y CON UNA MANDÍBULA PROMINENTE; EL COLOR DE SUS OJOS VARÍA DE UN TONO AMARILLO ORO A UN AMARILLO VERDOSO Y SUS OREJAS SON RELATIVAMENTE PEQUEÑAS Y REDONDEADAS.
SE HAN OBSERVADO VARIACIONES EN SU TAMAÑO EN DIFERENTES REGIONES Y HÁBITATS, MOSTRANDO UN INCREMENTO DE TAMAÑO CUANTO MÁS AL SUR SE LOCALICEN. UN ESTUDIO REALIZADO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CHAMELA-CUIXMALA, EN LA COSTA MEXICANA DEL PACÍFICO, MOSTRÓ QUE EN ESA ZONA PESABAN TAN SÓLO ENTRE 30-50 KG, APROXIMADAMENTE EL PESO DEL PUMA, ​ MIENTRAS QUE UN ESTUDIO EN LA REGIÓN BRASILEÑA DEL PANTANAL MOSTRABA UN PESO MEDIO DE 100 KG, A MENUDO CON PESOS DE 135 KG O MÁS EN MACHOS VIEJOS.​ LOS EJEMPLARES QUE HABITAN EN FORESTAS A MENUDO SON MÁS OSCUROS Y BASTANTE MÁS PEQUEÑOS QUE LOS QUE VIVEN EN ÁREAS ABIERTAS (EL PANTANAL ES UNA CUENCA DE ZONAS HÚMEDAS ABIERTA), POSIBLEMENTE DEBIDO AL MENOR NÚMERO DE GRANDES PRESAS HERBÍVORAS EN LAS ZONAS BOSCOSAS.
LA ESTRUCTURA CORTA Y ROBUSTA DE SUS MIEMBROS HACE QUE SEA MUY HÁBIL A LA HORA DE ESCALAR, ARRASTRARSE Y NADAR. LA CABEZA ES ROBUSTA Y LA MANDÍBULA EXTREMAMENTE POTENTE; SE HA SUGERIDO QUE POSEE EL MORDISCO MÁS POTENTE DE TODOS LOS FÉLIDOS Y EL SEGUNDO MÁS POTENTE DE TODOS LOS MAMÍFEROS (TRAS LA HIENA MANCHADA); ESTA POTENCIA ES UNA ADAPTACIÓN QUE LE PERMITE INCLUSO PERFORAR CAPARAZONES DE TORTUGAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA POTENCIA DE MORDISCO AJUSTADO SEGÚN LA MEDIDA CORPORAL LO SITUÓ COMO EL PRIMERO DE LOS FÉLIDOS, JUNTO CON LA PANTERA NEBULOSA, Y POR DELANTE DEL LEÓN Y EL TIGRE.

UN EJEMPLAR ADULTO PUEDE ARRASTRAR 8 METROS UN TORO DE 360 KILOGRAMOS ENTRE SUS MANDÍBULAS Y PULVERIZAR LOS HUESOS MÁS DUROS, O ARRASTRAR A UNA TORTUGA DE MAR DE 34 KG A LO LARGO DE MÁS DE 90 M EN LA PROFUNDIDAD DE UN BOSQUE. PUEDE CAZAR ANIMALES SALVAJES QUE PESAN HASTA 300 KG EN EL INTERIOR DE UNA SELVA DENSA Y SU FÍSICO CORTO Y ROBUSTO ES UNA ADAPTACIÓN A SUS PRESAS Y AMBIENTE.
LA BASE DE SU PELAJE SUELE SER DE UN COLOR ENTRE AMARILLO PÁLIDO Y CASTAÑO ROJIZO. LA PIEL ESTÁ CUBIERTA DE UNAS MANCHAS EN FORMA DE ROSA PARA CAMUFLARSE EN SU HÁBITAT SELVÁTICO. LAS MANCHAS PUEDEN VARIAR EN LA PIEL DE UN MISMO ANIMAL Y ENTRE DIFERENTES EJEMPLARES: LAS ROSETAS PUEDEN INCLUIR UNA O MÁS MANCHAS Y LA FORMA DE LAS MANCHAS VARÍA. LAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO SON GENERALMENTE SÓLIDAS, IGUAL QUE LAS DE LA COLA, DONDE SE PUEDEN UNIR PARA FORMAR UNA BANDA. LA REGIÓN VENTRAL, EL CUELLO Y LA SUPERFICIE EXTERIOR DE LAS PATAS Y LOS FLANCOS INFERIORES SON BLANCOS.
EN LA ESPECIE SE PRODUCE CON RELATIVA FRECUENCIA UN EXCESO DE PIGMENTACIÓN CONOCIDO COMO MELANISMO. ​ LA CONDICIÓN MELANÍSTICA ES MENOS COMÚN QUE LA MANCHADA (SE DA EN APROXIMADAMENTE UN 6% DE LA POBLACIÓN) Y ES EL RESULTADO DE UN ALELO DOMINANTE. LOS EJEMPLARES CON MELANISMO PARECEN TOTALMENTE NEGROS, AUNQUE SE PUEDEN APRECIAR LAS MANCHAS SI SE LOS MIRA DE CERCA. LOS EJEMPLARES CON MELANISMO SON CONOCIDOS INFORMALMENTE COMO «PANTERAS NEGRAS», PERO NO CONSTITUYEN UNA ESPECIE DISTINTA, NI SIQUIERA UNA SUBESPECIE. IGUAL QUE EN LOS DEMÁS GRANDES FÉLIDOS, EN RARAS OCASIONES APARECEN INDIVIDUOS ALBINOS, DENOMINADOS «PANTERAS BLANCAS».
AUNQUE ES MUY SEMEJANTE FÍSICAMENTE AL LEOPARDO (PANTHERA PARDUS), PANTHERA ONCA ES MÁS ROBUSTO Y PESADO Y SE PUEDEN DISTINGUIR POR SUS MANCHAS: LAS ROSETAS EN LA PIEL DE ESTE ÚLTIMO SON MÁS GRANDES, MENORES EN NÚMERO, SUELEN SER MÁS OSCURAS Y TIENEN LÍNEAS MÁS GRUESAS Y MANCHAS PEQUEÑAS EN EL CENTRO, QUE EL LEOPARDO NO TIENE. TAMBIÉN TIENE UNA CABEZA MÁS REDONDEADA Y UNAS PATAS MÁS CORTAS Y ROBUSTAS QUE EL LEOPARDO.

PELIGRO DE EXTINCIÓN.

ESTADO POBLACIONAL

LAS POBLACIONES DE ESTE GRAN FÉLIDO SE ENCUENTRAN ACTUALMENTE EN DECLIVE.​ EL ANIMAL ESTÁ CATALOGADO COMO ESPECIE CASI AMENAZADA POR LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN),​ LO QUE QUIERE DECIR QUE PODRÍA ESTAR AMENAZADO DE EXTINCIÓN EN UN FUTURO PRÓXIMO. LA PÉRDIDA DE PARTE DE SU ÁMBITO DE DISTRIBUCIÓN, INCLUIDA SU PRÁCTICA ELIMINACIÓN DE SUS ÁREAS HISTÓRICAS EN EL NORTE, ASÍ COMO LA CRECIENTE FRAGMENTACIÓN DE LAS ZONAS RESTANTES, HA CONTRIBUIDO A SU ESTATUS ACTUAL. DURANTE LOS AÑOS 1960 HUBO UN DECLIVE ESPECIALMENTE SIGNIFICATIVO, CON MÁS DE 15 000 PIELES DE ESTA ESPECIE EXTRAÍDAS DE LA AMAZONIA BRASILEÑA CADA AÑO; GRACIAS A LA CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES DE FAUNA Y FLORA SALVAJE AMENAZADAS (CITES) DE 1973, SE PRODUJO UNA DRÁSTICA DISMINUCIÓN DEL COMERCIO DE PIELES. UN ESTUDIO DETALLADO QUE SE REALIZÓ BAJO LOS AUSPICIOS DE LA WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY (WCS) REVELÓ QUE HA PERDIDO EL 37% DE SU DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA Y SE DESCONOCE SU SITUACIÓN EN UN 17% ADICIONAL. UN ASPECTO MÁS FAVORABLE FUE QUE LA PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO FUE CONSIDERADA ELEVADA EN UN 70% DE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL, ESPECIALMENTE EN LA CUENCA DEL AMAZONAS Y LAS REGIONES ADYACENTES DEL GRAN CHACO Y EL PANTANAL.
AMENAZAS
ENTRE SUS PRINCIPALES AMENAZAS SE ENCUENTRAN LA DEFORESTACIÓN DE SU HÁBITAT, UN CRECIENTE INCREMENTO DE LA COMPETENCIA POR LA COMIDA CON LOS HUMANOS, LA CAZA FURTIVA, LOS HURACANES EN LA PARTE SEPTENTRIONAL DE SU DISTRIBUCIÓN Y LOS ENFRENTAMIENTOS CON LOS GANADEROS, QUE A MENUDO LOS MATAN EN LAS ZONAS DONDE CAZAN GANADO PUES, CUANDO SE ADAPTA A LA PRESA, SE HA COMPROBADO QUE CAZA GANADO BOVINO COMO PARTE IMPORTANTE DE SU DIETA; SIN EMBARGO, MIENTRAS QUE LA DEFORESTACIÓN PARA CREAR ZONAS DE PASTO ES UN PROBLEMA PARA LA ESPECIE, SU POBLACIÓN PODRÍA HABER AUMENTADO TRAS LA INTRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO EN AMÉRICA DEL SUR AL APROVECHARSE LOS FÉLIDOS DE ESTA NUEVA FUENTE DE PRESAS.​ ESTA TENDENCIA A CAZAR GANADO HA LLEVADO A LOS PROPIETARIOS DE RANCHOS A CONTRATAR CAZADORES ESPECIALIZADOS A TIEMPO COMPLETO.
PANTHERA ONCA ES UNA ESPECIE INCLUIDA EN EL APÉNDICE I DE LA CITES, POR LO QUE ESTÁ PROHIBIDA CUALQUIER FORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESTA ESPECIE O SUS PARTES.​ SU CAZA ESTÁ PROHIBIDA EN ARGENTINA, BELICE, COLOMBIA, ESTADOS UNIDOS, GUAYANA FRANCESA, HONDURAS, NICARAGUA, PANAMÁ, PARAGUAY, SURINAM, Y VENEZUELA. SU CAZA ESTÁ RESTRINGIDA COMO «ANIMALES CON PROBLEMAS» EN BRASIL, COSTA RICA, GUATEMALA, MÉXICO Y EL PERÚ, MIENTRAS QUE LA CAZA DEPORTIVA TODAVÍA SE PERMITE EN BOLIVIA. LA ESPECIE CARECE DE PROTECCIÓN LEGAL EN ECUADOR Y GUYANA.
LOS ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN ACTUALES A MENUDO SE CONCENTRAN EN EDUCAR A LOS CRIADORES DE GANADO Y PROMOVER EL ECOTURISMO. GENERALMENTE SE LO DEFINE COMO UNA «ESPECIE PARAGUAS», ESTO ES, UNA ESPECIE CON UNA DISTRIBUCIÓN Y UNAS NECESIDADES DE HÁBITAT LO BASTANTE AMPLIAS PARA QUE, SI SE LA PROTEGE, TAMBIÉN SE ESTARÁ PROTEGIENDO A OTRAS MUCHAS ESPECIES CON UNA DISTRIBUCIÓN MÁS PEQUEÑA. LAS ESPECIES PARAGUAS SIRVEN DE «ENLACES MÓVILES» EN SU ENTORNO, EN EL CASO DE ESTA ESPECIE MEDIANTE LA DEPREDACIÓN. ASÍ PUES, LAS ORGANIZACIONES CONSERVACIONISTAS SE CONCENTRAN EN PROPORCIONAR UN HÁBITAT VIABLE Y CONECTADO PARA ESTE FÉLIDO, CON LA IDEA DE QUE TAMBIÉN SE BENEFICIARÁN OTRAS ESPECIES.
DADO LO INACCESIBLE DE GRAN PARTE DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE (PARTICULARMENTE EL AMAZONAS CENTRAL) RESULTA DIFÍCIL HACER UNA ESTIMACIÓN DE SU NÚMERO. LOS INVESTIGADORES SE SUELEN CONCENTRAR EN BIORREGIONES CONCRETAS, DE MANERA QUE HAY POCOS ESTUDIOS SOBRE TODA LA ESPECIE. EN 1991 SE CALCULÓ QUE VIVÍAN ENTRE 600 Y 1000 EJEMPLARES EN BELICE,​ Y EN EL PARQUE NACIONAL KAA IYA DE BOLIVIA SE CONTABILIZARON ENTRE 3 Y 4 EJEMPLARES CADA 100 KM². EN UN ESTUDIO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL ESTIMARON UNA POBLACIÓN DE UNOS 500 EJEMPLARES Y LA POBLACIÓN DE LAS MAYORES RESERVAS DE LA REGIÓN MAYA (SURESTE DE MÉXICO Y NOROESTE DE GUATEMALA Y BELICE) FUE ESTIMADA EN 2000 INDIVIDUOS; SIN EMBARGO, SÓLO LAS DE MÉXICO Y GUATEMALA FUERON SUFICIENTEMENTE GRANDES PARA MANTENER POBLACIONES DE MÁS DE 400 INDIVIDUOS.​ TRABAJOS REALIZADOS UTILIZANDO TRAMPAS-CÁMARA Y TELEMETRÍA POR GPS EN EL AÑO 2003 Y 2004 DETECTARON UNA DENSIDAD DE SÓLO 6 O 7 EJEMPLARES POR CADA 100 KM² EN LA CRÍTICA REGIÓN DEL PANTANAL, EN COMPARACIÓN CON LOS 10 U 11 CONTABILIZADOS CON MÉTODOS TRADICIONALES, LO QUE SUGIERE QUE LOS MÉTODOS DE MUESTREO MÁS EXTENDIDOS PODRÍAN INFLAR EL NÚMERO REAL DE EJEMPLARES DE LA ESPECIE.
EN EL PASADO SU CONSERVACIÓN SE HACÍA EN OCASIONES POR MEDIO DE LA PROTECCIÓN DE ZONAS DONDE LA POBLACIÓN LOCAL O BIEN SE ENCUENTRA ESTABLE O ESTÁ EN AUMENTO; ESTAS ZONAS, DENOMINADAS «UNIDADES DE CONSERVACIÓN DE PANTHERA ONCA», ERAN GRANDES ÁREAS POBLADAS POR UNOS 50 EJEMPLARES. SIN EMBARGO, ALGUNOS INVESTIGADORES DETERMINARON RECIENTEMENTE QUE, CON EL FIN DE ASEGURAR QUE EL PATRIMONIO GÉNICO SE COMPARTA LO SUFICIENTE COMO PARA MANTENER LA ESPECIE, ERA IMPORTANTE QUE LAS POBLACIONES DE ESTA ESPECIE ESTUVIERAN INTERCONECTADAS. A ESTOS EFECTOS, SE HAN INICIADO NUEVOS PROYECTOS PARA CONECTAR ESTAS ZONAS DE PROTECCIÓN DE LA ESPECIE.
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DEL JAGUAR TIENEN SU ORIGEN EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS QUE GENERAN UN ENORME IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO EN SUS POBLACIONES. ENTRE LAS AMENAZAS MÁS IMPORTANTES PARA SU CONSERVACIÓN ESTÁN LA PÉRDIDA Y FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT. EL JAGUAR ES UNA ESPECIE DE GRAN TAMAÑO Y DE AMPLIA DISTRIBUCIÓN, QUE REQUIERE DE GRANDES EXTENSIONES PARA MANTENER POBLACIONES VIABLES. EN ESTE SENTIDO, LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SON FUNDAMENTALES PARA SU CONSERVACIÓN. SIN EMBARGO, POCAS ÁREAS PROTEGIDAS TIENEN LA SUPERFICIE ADECUADA PARA MANTENER UNA POBLACIÓN VIABLE DE JAGUAR A LARGO PLAZO, POR LO QUE ES IMPRESCINDIBLE CONTAR CON CORREDORES U OTRAS FORMAS DE MANEJO DEL PAISAJE ADYACENTE. POR LO TANTO, LOS ESFUERZOS PARA LA PROTECCIÓN DEL JAGUAR REQUIEREN DE LA CONSOLIDACIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS YA EXISTENTES, DE LA CREACIÓN DE NUEVAS RESERVAS Y DE LA CONSERVACIÓN DEL JAGUAR EN LAS GRANDES ÁREAS NO PROTEGIDAS EN LAS QUE SE ENCUENTRA TODAVÍA A LA ESPECIE, LO QUE REPRESENTA UNO DE LOS FACTORES CRÍTICOS DENTRO DE LOS ESQUEMAS DE SU CONSERVACIÓN. EN LATINOAMÉRICA COMO EN MÉXICO, LA DEPREDACIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS, EN ESPECIAL BOVINOS, CAUSADA POR FELINOS SILVESTRES, TIENE COMO CONSECUENCIA ACCIONES DE CONTROL LETAL POR PARTE DE GANADEROS Y CRIADORES. ESTE CONTROL SE LLEVA A CABO INCLUSO DENTRO DE ÁREAS PROTEGIDAS, AÚN EN AUSENCIA DE CASOS DE DEPREDACIÓN EN LA ZONA.
ACCIONES PARA SU CONSERVACIÓN EN MÉXICO
EL JAGUAR ES CONSIDERADO, POR SU RELEVANCIA ECOLÓGICA Y SOCIAL, COMO UNA ESPECIE PRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN EN MÉXICO DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD EN MATERIA AMBIENTAL. LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE ESTABLECE QUE LAS ESPECIES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN SON AQUELLAS QUE DETERMINA LA AUTORIDAD Y QUE MERECEN ATENCIÓN ESPECIAL POR SUS CARACTERÍSTICAS, COMO SER ESPECIES CLAVE, EMBLEMÁTICAS, CARISMÁTICAS Y FACTIBLES DE RECUPERACIÓN. ADEMÁS EL JAGUAR SE ENCUENTRA INCLUIDO EN LA NORMA MEXICANA DE ESPECIES EN PELIGRO (NOM.059 ECOL 2001) Y SU CACERÍA ESTÁ VEDADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DESDE 1987. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA AVANZADO MUCHO EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DEL JAGUAR EN MÉXICO.

martes, 10 de octubre de 2017

PERRITO LLANERO MEXICANO.

PERRITO LLANERO MEXICANO.


perrito-de-la-pradera


EL NOMBRE DE PERRITOS LES VIENE POR EL SONIDO QUE EMITEN, SIMILAR AL DE UN LADRIDO; ESTE LADRIDO LO EMITEN CUANDO SE SIENTEN AMENAZADOS O CUANDO TOMAN CONTACTO CON OTROS INDIVIDUOS. 

SON ANIMALES DIURNOS QUE CONSTRUYEN MADRIGUERAS PARA VIVIR Y PROTEGERSE DE LOS DEPREDADORES. LAS MADRIGUERAS SON TÚNELES QUE EXCAVAN Y QUE SE CONECTAN UNOS CON OTROS. LLEGAN A SER HASTA DE 6 METROS DE LARGO Y 2 METROS DE PROFUNDIDAD. 

TIENEN UNA GRAN ORGANIZACIÓN SOCIAL Y FORMAN COLONIAS (LLAMADAS CIUDADES) CON PEQUEÑAS UNIDADES FAMILIARES QUE PUEDEN LLEGAR A ABARCAR MÁS DE 100 HECTÁREAS. UNA FAMILIA INCLUYE A UN MACHO ADULTO, 2 O 3 HEMBRAS, ALGUNOS JÓVENES Y PEQUEÑOS. 

SON ANIMALES MUY SOCIALES QUE DURANTE EL DÍA SUELEN PERMANECER A LAS ENTRADAS DE SUS MADRIGUERAS O EN LOS ALREDEDORES ASEÁNDOSE UNOS A OTROS Y VIGILANDO Y DEFENDIENDO LOS LÍMITES DE SU TERRITORIO. PARA UNIR LAZOS ENTRE LOS INDIVIDUOS DE LA COLONIA REALIZAN ACCIONES COMO SON LA DEL RECONOCIMIENTO ANAL, EL ASEO MUTUO, LA ALIMENTACIÓN Y LOS CONTACTOS BUCALES. UN COMPORTAMIENTO CURIOSO DE LOS PERRITOS LLANEROS ES EL DEL ´BESO´, QUE CONSISTE EN EL CONTACTO DE LA BOCA ABIERTA DE UN INDIVIDUO (LO QUE HACE QUE LOS INCISIVOS SEAN VISIBLES) CON LA DEL OTRO Y PUEDE FUNCIONAR TANTO COMO SEÑAL DE AMENAZA COMO DE RECONOCIMIENTO. 

SON PEQUEÑOS Y DE ASPECTO FÁCILMENTE RECONOCIBLE YA QUE MIDEN ENTRE 28 Y 33 CM. ALCANZA HASTA 1 O 1,5 KG. 

SU COLOR VARÍA ENTRE EL PARDO AMARILLENTO Y PARDO ROJIZO, SALPICADO CON ALGUNOS PELOS NEGROS; EL VIENTRE ES MÁS CLARO Y LA PARTE TERMINAL DE LA COLA ES NEGRA. 

SON OMNÍVOROS YA QUE SE ALIMENTAN SOBRETODO DE PASTOS, SEMILLAS, HOJAS, TALLOS Y RAÍCES, PERO DURANTE EL VERANO TAMBIÉN COMEN CHAPULINES Y OTROS INSECTOS. AL VIVIR EN ZONAS CON POCO AGUA ADQUIEREN LA MAYORÍA DEL AGUA DE LAS PLANTAS. 

LA ACTIVIDAD DE MILES DE INDIVIDUOS EN LAS ZONAS DONDE HABITAN IMPIDE QUE LAS HIERBAS ALTAS SE REGENEREN, DANDO LUGAR A OTRAS HIERBAS ANUALES MÁS PEQUEÑAS Y DE CRECIMIENTO RÁPIDO. ÉSTAS CONSTITUYEN EL ALIMENTO DE LOS PERRITOS Y, ADEMÁS, PERMITEN LA VISIBILIDAD NECESARIA PARA ADVERTIR LA PRESENCIA DE POSIBLES ENEMIGOS. 

ADEMÁS ESTE MAMÍFERO ESTÁ CONSIDERADO COMO ESPECIE ECOLÓGICAMENTE CLAVE, YA QUE INFLUYEN EN EL MEDIOAMBIENTE Y POR TANTO SON NECESARIOS YA QUE AL PODAR CONSTANTEMENTE LOS PASTOS, CAMBIAN LA COMPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN Y MEJORAN SUS CUALIDADES NUTRITIVAS, LO QUE BENEFICIA TAMBIÉN A LOS DEMÁS ANIMALES QUE PASTAN EN ESTOS LUGARES. POR LO TANTO PODEMOS DECIR QUE INCREMENTAN LA HETEROGENEIDAD AMBIENTAL E INCIDEN EN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 
HAY NUMEROSOS ESTUDIOS ACERCA DE LA INFLUENCIA DEL PERRITO LLANERO EN LA ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN: 
PÉREZ ROMERO LUIS, GUZMÁN NÚÑEZ JUAN ANTONIO, HERNÁNDEZ JAVALERA ILIANA ISABEL Y LÓPEZ GONZÁLEZ JUAN JOSÉ; ECOLOGÍA DE COLONIAS DE PERRITO LLANERO (CYNOMYS MEXICANUS) CON DIFERENTE HISTORIAL DE COLONIZACIÓN. 

DURANTE LA ÉPOCA REPRODUCTORA ES FRECUENTE EL MOVIMIENTO DE INDIVIDUOS DE UN TERRITORIO A OTRO; TRAS LA GESTACIÓN QUE DURA DE 27 A 33 DÍAS NACEN LAS CRÍAS ENTRE ABRIL Y MAYO EN LA MADRIGUERA. LAS CRÍAS AL NACER TIENEN LOS OJOS CERRADOS Y CARECEN DE PELO. PUEDEN TENER ENTRE DOS Y DIEZ CRÍAS AUNQUE LO NORMAL SON 4. 

VIVEN DE 4 A 7 AÑOS. 

PUEDEN SENTARSE SOBRE SUS CUARTOS TRASEROS, MANTENIÉNDOSE RECTOS. ESTA POSICIÓN LA TOMAN PARA VIGILAR, COMER O RELACIONARSE. EN CAMBIO PARA ANDAR USAN LAS CUATRO PATAS. 

ENTRE SUS PREDADORES ESTÁN LOS COYOTES, EL LINCE ROJO, ÁGUILAS, HALCONES, TEJONES Y COMADREJAS. 

PELIGRO DE EXTINCIÓN.
ESTÁ EN PELIGRO YA QUE QUEDAN PERRITOS LLANEROS EN UN ÁREA TOTAL MENOR DE 600 KM²; ADEMÁS ESTA ÁREA ESTÁ ALTAMENTE FRAGMENTADA Y ESTÁ PERDIENDO TERRENO, EXTENSIÓN Y CALIDAD DE HÁBITAT A UNA VELOCIDAD MUY ALTA. COMO CONSECUENCIA EL NÚMERO DE LOCALIZACIONES Y SUBPOBLACIONES ESTÁ DISMINUYENDO TAMBIÉN.

OCELOTE.

OCELOTE.

ocelote


EL OCELOTE ES UNA ESPECIE DE FELINO DE MEDIANO TAMAÑO, CON UNA LONGITUD DE CABEZA Y CUERPO DE 70 - 90 CM, COLA RELATIVAMENTE CORTA (30-40 CM, UN 45% DE LA LONGITUD DE CABEZA Y CUERPO) Y UN PESO EN EL ENTORNO DE LOS 11 KG. A NIVEL DE MESOAMÉRICA, ES EL TERCER FELINO MÁS GRANDE LUEGO DEL JAGUAR Y EL PUMA, Y EL MÁS GRANDE LOS PEQUEÑOS FELINOS MANCHADOS, MAYOR QUE EL CAUCEL Y EL TIGRILLO.
POSEEN GRANDES OREJAS Y GRAN SENTIDO DEL OÍDO, CON UNOS OJOS GRANDES Y EXPRESIVOS. LAS EXTREMIDADES ANTERIORES TIENEN CINCO DEDOS Y LAS POSTERIORES CUATRO; LAS ZARPAS ESTÁN PROVISTAS DE ALMOHADILLAS, QUE PERMITEN AL ANIMAL CAMINAR SIN HACER RUIDO, Y CON UÑAS LARGAS, AFILADAS Y COMPLETAMENTE RETRÁCTILES, ESTO LE RESULTA MUY ÚTIL CUANDO NO ES NECESARIO UTILIZARLAS COMO, POR EJEMPLO, AL CORRER, Y EVITAR, DE ESTE MODO, SU DETERIORO. TIENE PELAJE CORTO.

SUS OJOS ESTÁN MUY BIEN ADAPTADOS A LOS CAMBIOS DE LUMINOSIDAD: LAS PUPILAS SE CONTRAEN HASTA FORMAR UNA FINA Y NEGRA LÍNEA VERTICAL DURANTE LOS DÍAS DE MUCHA LUZ, PERO SE ABREN Y SE REDONDEAN EN SITUACIONES DE OSCURIDAD.

PELIGRO DE EXTINCIÓN.
SEGÚN LA LISTA ROJA DE LA IUCN, EL OCELOTE ESTÁ CATEGORIZADO COMO PREOCUPACIÓN MENOR, PUESTO QUE ES EL FELINO MÁS ABUNDANTE EN LOS HÁBITATS DE LA MAYORÍA DE LAS ZONAS BAJAS DEL NEOTRÓPICO. SU NÚMERO, NO OBSTANTE, ES DECRECIENTE. EN COSTA RICA, SE LE HA CATEGORIZADO COMO UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, PROTEGIDA POR LA LEY DE CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE NO. 7.317 DE 1992, E INCLUIDA EN EL APÉNDICE I DE CITES PARA COSTA RICA. EN LA REGIÓN DE OSA, EN EL PARQUE NACIONAL CORCOVADO, EN COSTA RICA, HAY POBLACIONES DE LA ESPECIE EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN.
LA DESTRUCCIÓN DE SU HÁBITAT ES LA PRINCIPAL AMENAZA PARA SU SUPERVIVENCIA. ADEMÁS, ESTE ANIMAL ES BUSCADO POR CAZADORES FURTIVOS CON EL OBJETIVO DE COMERCIALIZAR SU PIEL, EN RAZÓN DE LOS VALORES ESTÉTICOS QUE LA MISMA POSEE. A NIVEL DE AMÉRICA, SUS PRINCIPALES AMENAZAS SON LA PÉRDIDA Y FRAGMENTACIÓN DE SU HÁBITAT, EL COMERCIO ILEGAL DE ESPECÍMENES Y DE PIELES, Y LA CACERÍA COMO REPRESALIA POR LA DEPREDACIÓN DE ESPECIES DE CORRAL. NATURALMENTE, EL OCELOTE ES DEPREDADO POR EL JAGUAR, EL PUMA, LA BOA Y EL ÁGUILA HARPÍA.

QUEBRANTAHUESOS.

QUEBRANTAHUESOS.

animales_peligro_extincion_5


LA ENVERGADURA ALAR DE ESTA ESPECIE VARÍA ENTRE LOS 2,75 Y LOS 3,00 M. SU PESO PUEDE VARIAR ENTRE 4,5 Y 7 KG. SON CARACTERÍSTICAS DE ESTA ESPECIE LAS ALAS LARGAS Y ESTRECHAS, LA COLA LARGA EN FORMA DE ROMBO Y EL HECHO DE TENER LA CABEZA RECUBIERTA DE PLUMAS, AL CONTRARIO QUE EL RESTO DE BUITRES. ESTO SE DEBE A QUE EL QUEBRANTAHUESOS NO INTRODUCE LA CABEZA Y CUELLO EN LOS CUERPOS DE ANIMALES MUERTOS, SINO QUE ES UNA ESPECIE OSTEÓFAGA (DE HECHO, ES LA ÚNICA AVE QUE SE ALIMENTA CASI EXCLUSIVAMENTE DE HUESOS): CUANDO LOS MAMÍFEROS CARNÍVOROS, CUERVOS Y OTRAS ESPECIES DE BUITRES HAN HECHO DESAPARECER LAS PARTES BLANDAS, LOS QUEBRANTAHUESOS ACUDEN PARA ALIMENTARSE DE LOS HUESOS. CUANDO ESTOS SON DEMASIADO GRANDES PARA PODER TRAGARLOS LOS AGARRA CON SUS PATAS Y LOS DEJA CAER EN ZONAS ROCOSAS PARA PARTIRLOS EN FRAGMENTOS MÁS PEQUEÑOS QUE PUEDA INGERIR. ESTA PRÁCTICA NO ES PARA COMER EL TUÉTANO, COMO MUCHA GENTE CREE, EL QUEBRANTAHUESOS INGIERE EL HUESO ENTERO, PUDIENDO TRAGAR TROZOS DE HASTA 20 CM DE LONGITUD. SE ESTIMA QUE UN 75% DE SU DIETA SE COMPONE DE LO QUE OBTIENEN DE LOS HUESOS DE UNGULADOS DOMÉSTICOS Y SALVAJES. EL RESTO LO COMPONEN PELLEJOS Y RESTOS DE CARNE, Y ALGUNA QUE OTRA TORTUGA MUERTA, PREVIO DESPEÑAMIENTO DE SU CAPARAZÓN. SE ALIMENTA DE HUESOS Y OTROS RESTOS DE ANIMALES MUERTOS. TAMBIÉN COME RATONES Y PEQUEÑOS LAGARTOS.
EL COLOR DEL PLUMAJE VARÍA ENORMEMENTE CON LA EDAD, DISTINGUIÉNDOSE HASTA 4 COLORACIONES DIFERENTES A LO LARGO DE LA VIDA DEL ANIMAL:
·         LOS INDIVIDUOS DE MENOS DE UN AÑO TIENEN UNA COLORACIÓN PARDA CLARA EN EL VIENTRE, MARRÓN EN LA CARA INTERNA DE LAS ALAS Y LA COLA Y NEGRA EN LOS EXTREMOS DE ÉSTAS, CABEZA Y DORSO. EN LA ESPALDA SE OBSERVA UN ESCUDETE DE PELAJE BLANCO.
·         ENTRE 1 Y 3 AÑOS EL CUELLO SIGUE SIENDO OSCURO, PERO LAS PLUMAS DE LA CARA Y VIENTRE EMPIEZAN A CLAREAR MOSTRÁNDOSE ZONAS BLANCAS, COMO EN EL ADULTO. LA COLA SE HA VUELTO LIGERAMENTE MÁS CLARA.
·         ENTRE 3 Y 6 AÑOS LAS PLUMAS DE LAS ALAS SE VUELVEN GRISÁCEAS, MIENTRAS QUE LAS DEL CUELLO EMPIEZAN A SUSTITUIRSE POR MARRONES Y LUEGO AMARILLENTAS. LAS DE LOS HOMBROS Y BRAZOS SE OSCURECEN CON EL TIEMPO.
·         LOS INDIVIDUOS DE MÁS DE 6 AÑOS TIENEN LAS ALAS Y LA COLA MÁS AFILADAS. EL CUERPO, CUELLO Y CABEZA SON ENTERAMENTE BLANCO-AMARILLENTOS, ALGO SOLO INTERRUMPIDO POR EL ANTIFAZ NEGRO DE LOS OJOS Y EN ALGUNOS CASOS UN FINO COLLAR DE PLUMAS NEGRAS EN LA BASE DEL CUELLO. LAS ALAS Y COLA SON GRISES, AUNQUE EN EL CASO DE LAS PRIMERAS DESTACAN LAS COBERTERAS NEGRAS Y LAS AXILAS BLANCAS. EL DORSO ES PARDO OSCURO.
ADEMÁS, LA SUBESPECIE PRESENTE EN EURASIA Y EL MAGREB (G. B. BARBATUS) PRESENTA EN ESTADO ADULTO UNAS LIGERAS LÍNEAS NEGRAS EN LA ZONA DE LOS OÍDOS, CARACTERÍSTICA DE LA QUE CARECE LA SUBESPECIE DEL SUR Y ESTE DE ÁFRICA (G. B. MERIDIONALIS). ESTA ESPECIE NO PRESENTA DIMORFISMO SEXUAL. LAS FORMAS MÁS SEPTENTRIONALES PRESENTAN LAS PATAS EMPLUMADAS HASTA LOS DEDOS; POR EL CONTRARIO, EN ÁFRICA SE ENCUENTRA UNA SUBESPECIE DE PATAS DESPLUMADAS.
LA DESCRIPCIÓN DE LA COLORACIÓN SE VE ENRARECIDA DEBIDO A LA PRESENCIA DE FACTORES EXTERNOS. SE HA DESCUBIERTO QUE ESTAS AVES ADQUIEREN LA COLORACIÓN ROJIZA Y AMARILLENTA TAN CARACTERÍSTICA AL BAÑARSE EN BARRO RICO EN ÓXIDOS DE HIERRO, SIENDO SU VERDADERA COLORACIÓN BLANCA.

NO ES HABITUAL QUE EL QUEBRANTAHUESOS EMITA ALGÚN TIPO DE SONIDO; SI SE VE MUY AMENAZADO, PUEDE EMITIR UN PEQUEÑO SILBIDO, PERO HABITUALMENTE ÉSTA ESPECIE SE COMUNICA CON LOS OJOS Y EL PLUMAJE DE SU CABEZA. LA DESCRIPCIÓN DE SU OJO ES: IRIS AMARILLO Y ESCLERÓTICA ROJA. CUANTO MÁS EXCITADO ESTÁ (YA PUEDE SER POR ESTRÉS, ENFADO, O DESEO DE CÓPULA) MÁS SE INFLAMA DICHA ESCLERÓTICA A LA VEZ QUE ERIZA TODO EL PLUMAJE DE SU CABEZA.

PELIGRO DE EXTINCIÓN.
A PESAR DE QUE ALGUNAS DE LAS CAUSAS QUE PROVOCARON LA EXTINCIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS Y SU DECLIVE POBLACIONAL PRÁCTICAMENTE HAN DESAPARECIDO, SON NUMEROSAS LAS AMENAZAS QUE HOY EN DÍA PONEN EN PELIGRO SU SUPERVIVENCIA.
EN LA ACTUALIDAD, LA MONITORIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DE QUEBRANTAHUESOS HA PERMITIDO CONOCER LAS CAUSAS DE MORTALIDAD QUE ACTÚAN SOBRE LA ESPECIE. TÉCNICAS COMO EL MARCAJE Y RADIOSEGUIMIENTO POSIBILITAN SEGUIR Y LOCALIZAR EJEMPLARES DURANTE PERIODOS DE HASTA 4 AÑOS A LO LARGO DE CONSIDERABLES DISTANCIAS. ANALIZANDO 28 EJEMPLARES HALLADOS MUERTOS DURANTE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN LOS PIRINEOS, 17 (60,7%) MURIERON POR INGESTA DE TÓXICOS, 3 (10,7%) FUERON ABATIDOS POR DISPAROS, 2 (17,1%) SUFRIERON ELECTROCUCIÓN EN APOYOS DE TENDIDOS ELÉCTRICOS Y 1 (3,5%) MURIÓ AL COLISIONAR CON LÍNEAS ELÉCTRICAS, DESCONOCIENDO LA CAUSA DE MUERTE DEL RESTO.
LA PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD EN EL QUEBRANTAHUESOS ESTÁ ASOCIADA AL USO ILEGAL DE CEBOS ENVENENADOS, COMPROMETIENDO GRAVEMENTE EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y SU PROCESO DE COLONIZACIÓN DE NUEVAS ÁREAS. EL VENENO AFECTA ESPECIALMENTE A LAS AVES ADULTAS POR SU MAYOR EXPERIENCIA EN LA LOCALIZACIÓN DE PEQUEÑOS RESTOS DURANTE EL CICLO REPRODUCTOR. AFECTA, POR TANTO, AL SEGMENTO MÁS VALIOSO DE LA POBLACIÓN DADA LA EXPERIENCIA QUE DISPONEN EN EL CONOCIMIENTO PRECISO DE SU ENTORNO, ASÍ COMO SU CAPACIDAD PARA LA REPRODUCCIÓN.7
EL USO DEL VENENO, TIPIFICADO COMO DELITO DESDE 1995, ES UNA PRÁCTICA ILEGAL QUE PROVOCA LA MUERTE INDISCRIMINADA DE MILES DE ANIMALES SILVESTRES EN ESPAÑA, ESPECIALMENTE PREDADORES Y CARROÑEROS ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN ESPECIES CATALOGADAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. ESTA PRÁCTICA ESTÁ ASOCIADA A MÉTODOS OBSOLETOS DE CONTROL DE FAUNA, A MANOS DE PERSONAS E INSTITUCIONES POCO EXPERIMENTADAS EN EL MANEJO DE FAUNA E INSENSIBLE CON LOS PROCESOS NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES.
LA SEGUNDA CAUSA DE MORTALIDAD NO NATURAL EN ESPAÑA SON LOS INCIDENTES RELACIONADOS CON LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS LOCALIZADAS EN ZONAS DE MONTAÑA, PRÓXIMAS A COLLADOS O LADERAS DE MEDIANA Y ALTA ALTITUD POR SER LUGARES DE PASO FRECUENTE. LA MUERTE SE PRODUCE POR COLISIÓN O ELECTROCUCIÓN. LA GESTIÓN MODERNA DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS, ACORDE CON LA LEGISLACIÓN EUROPEA, ESTÁ PERMITIENDO LA APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS QUE REDUCEN EL IMPACTO SOBRE LA FAUNA. SE CONSIDERA ESENCIAL LA COLABORACIÓN DE ESTE SECTOR PARA LOGRAR CON ÉXITO LA RECUPERACIÓN DE ESPECIES TAN AMENAZADAS COMO EL QUEBRANTAHUESOS.
LA CAZA ILEGAL ES CONSIDERADA UNO DE LOS FACTORES QUE MÁS INFLUYERON EN LOS PROCESOS DE EXTINCIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS A LO LARGO DE SU ÁREA DE DISTRIBUCIÓN. ESTAS AGRESIONES SON CADA VEZ MENOS FRECUENTES GRACIAS A LA PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES Y A UNA MAYOR CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIDAD POR PARTE DEL COLECTIVO DE CAZADORES, QUIENES EN MUCHOS CASOS DENUNCIAN ESTAS ACCIONES ANACRÓNICAS E ILEGALES QUE DAÑAN SU IMAGEN FRENTE A LA SOCIEDAD. EL RESPETO DE LA NATURALEZA ESTÁ ASOCIADO DIRECTAMENTE AL HORIZONTE CULTURAL DE LA SOCIEDAD QUE LA DISFRUTA Y GESTIONA.
LA SUPERVIVENCIA DEL QUEBRANTAHUESOS SE VE IGUALMENTE AMENAZADA POR FACTORES COMO LA TRANSFORMACIÓN Y PÉRDIDA DE HÁBITAT DEBIDA A LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS EN ÁREAS DE MONTAÑA, LAS MOLESTIAS DIRECTAS PRODUCIDAS POR LA ACTIVIDAD HUMANA EN ZONAS SENSIBLES COMO BARRANCOS O GRANDES CORTADOS ROCOSOS Y DE MANERA MUY ESPECIAL POR EL ABANDONO DE LAS PRÁCTICAS GANADERAS TRADICIONALES Y LOS CAMBIOS DE LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN AL SER SUSTITUIDA LA GANADERÍA EXTENSIVA POR LA PRÁCTICA INTENSIVA DE LA ESTABULACIÓN. EL QUEBRANTAHUESOS CONTABA CON UNA POBLACIÓN ABUNDANTE EN TODA ANDALUCÍA A FINALES DEL SIGLO XIX. PERO DEBIDO A LA CAZA Y AL EXPOLIO DE HUEVOS, EN 1987 DEJARON DE VERSE ESTOS ANIMALES EN LA COMUNIDAD DE ANDALUCÍA: SE HABÍAN EXTINGUIDO. MEDIANTE EL PROGRAMA DEL REINTRODUCCIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS SE HA CONSEGUIDO SU CRÍA EN CAUTIVIDAD PARA SU POSTERIOR SUELTA.