EL PUMA.
LOS
PUMAS SON FELINOS ESBELTOS Y ÁGILES. LA TALLA ADULTA DE PIE ES DE ALREDEDOR DE
60 A 80 CM DE ALTURA EN LOS HOMBROS. LA LONGITUD DE LOS MACHOS
ADULTOS ES DE ALREDEDOR DE 2,4 M DE LARGO DE LA NARIZ A LA COLA, AUNQUE EN
GENERAL OSCILA ENTRE 1,5 Y 2,75 M. LOS MACHOS TIENEN UN PESO PROMEDIO DE
ENTRE 53 A 72 KG. EN CASOS RAROS, ALGUNOS PUEDEN LLEGAR A PESAR MÁS DE
120 KG. EL PESO PROMEDIO DE LAS HEMBRAS ESTÁ ENTRE 34 Y 48 KG. EL
TAMAÑO DEL PUMA ES MÁS PEQUEÑO CERCA DEL ECUADOR, Y MAYOR EN LAS
POBLACIONES MÁS CERCANAS A LOS POLOS.
LA CABEZA
DEL PUMA ES REDONDA Y LAS OREJAS ESTÁN ERGUIDAS. POSEE PODEROSAS PATAS
DELANTERAS, CUELLO, MANDÍBULA Y COLMILLOS QUE LE
SIRVEN PARA ATRAPAR Y MATAR GRANDES PRESAS. TIENE CINCO GARRAS RETRÁCTILES EN
LAS PATAS DELANTERAS, ÚTILES PARA AFERRARSE A LA PRESA, Y CUATRO DE LAS PATAS
POSTERIORES.
EL PUMA
PUEDE SER TAN GRANDE COMO EL JAGUAR, PERO MENOS MUSCULOSO Y PODEROSO.
DONDE LAS DISTRIBUCIONES SE SUPERPONEN, EL NÚMERO DE PUMAS TIENDE A SER
INFERIOR A LA MEDIA. EL PUMA, EN PROMEDIO, ES MÁS PESADO QUE EL LEOPARDO.
A PESAR DE SU TAMAÑO, NO ES NORMALMENTE CLASIFICADO ENTRE LOS GRANDES
FELINOS PORQUE NO PUEDE RUGIR, YA QUE CARECEN DE
LA LARINGE ESPECIALIZADA Y EL HUESO HIOIDES DEL JAGUAR.
DADO QUE LOS AVISTAMIENTOS DE FELINOS GRANDES SON MÁS BIEN RAROS, LA
IDENTIFICACIÓN DE OTRO TIPO DE EVIDENCIAS ES IMPORTANTE. EN AMÉRICA CENTRAL Y
DERIVADO DE UN ESTUDIO MORFOMÉTRICO, ARANDA (1994) REFIERE QUE UN INDICADOR MÁS
O MENOS CONFIABLE ES LA RELACIÓN ENTRE LA ANCHURA SUPERIOR Y LA ANCHURA
INFERIOR DE LOS DEDOS, OBSERVÁNDOSE UNA TENDENCIA A HUELLAS CON DEDOS MÁS
PUNTIAGUDOS EN LOS PUMAS, A DIFERENCIA DE LOS JAGUARES. AL IGUAL QUE LOS GATOS
DOMÉSTICOS, LOS PUMAS VOCALIZAN SILBIDOS AGUDOS, GRUÑIDOS, RONRONEOS, ASÍ COMO
GORGOJEOS. SON CONOCIDOS POR SUS GRITOS, COMO SE HACE REFERENCIA EN ALGUNOS DE
SUS NOMBRES COMUNES, AUNQUE ÉSTOS SE CONFUNDEN CON FRECUENCIA CON LLAMADAS DE
OTROS ANIMALES.
LA
COLORACIÓN DEL PUMA ES UNIFORME (DE AHÍ EL NOMBRE LATINO CONCOLOR), PERO PUEDE VARIAR MUCHO
ENTRE LOS INDIVIDUOS E INCLUSO ENTRE HERMANOS. EL PELAJE ES GENERALMENTE
DORADO, PERO PUEDE SER DE COLOR GRIS PLATEADO O ROJIZO, CON LIGEROS PARCHES EN
EL CUERPO, INCLUIDAS CERCA DE LAS MANDÍBULAS, LA BARBILLA Y EL CUELLO. LAS
CRÍAS NACEN CON OJOS AZULES Y ANILLOS EN LA COLA; LOS CACHORROS SON MÁS
PÁLIDOS, Y LAS MANCHAS SIGUEN EN SUS FLANCOS. EN CONTRA DE ALGUNAS
AFIRMACIONES, NO SE HA DOCUMENTADO LA EXISTENCIA DE PUMAS COMPLETAMENTE
NEGROS. EL TÉRMINO «PANTERA NEGRA» SE USA COLOQUIALMENTE PARA REFERIRSE A
ALGUNOS INDIVIDUOS DE OTRAS ESPECIES, EN PARTICULAR JAGUARES Y LEOPARDOS.
LOS PUMAS
TIENEN GRANDES PATAS; PROPORCIONALMENTE LAS MAYORES PATAS TRASERAS EN LA
FAMILIA DE LOS FELINOS. ESTA CARACTERÍSTICA LES PERMITE UN GRAN SALTO
Y UNA GRAN CAPACIDAD DE CARRERA CORTA. TIENEN UNA EXCEPCIONAL CAPACIDAD DE
SALTO VERTICAL: SE HAN REGISTRADO SALTOS DE HASTA 5,4 METROS. EN
SALTOS HORIZONTALES PARECE QUE EL RANGO ES DE 6 A 12 M. EL PUMA
PUEDE ALCANZAR LOS 72 KM/H, PERO ESTÁ MEJOR ADAPTADO A LA CARRERA CORTA
QUE A LAS PERSECUCIONES. ES UN EXPERTO ESCALADOR, LO QUE LE PERMITE ELUDIR
COMPETIDORES CÁNIDOS. AUNQUE NO ESTÁ MUY ASOCIADO CON EL AGUA, PUEDE
NADAR.
PELIGRO DE EXTINCIÓN.
LA UNIÓN
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN), HA CAMBIADO EL
ESTATUS DEL PUMA DE PREOCUPACIÓN MENOR A ESPECIE CASI AMENAZADA,
DEJANDO ABIERTA LA POSIBILIDAD DE QUE PUEDA SER CATALOGADO
COMO VULNERABLE CUANDO SE DISPONGA DE MÁS DATOS SOBRE SU
DISTRIBUCIÓN. EL PUMA ESTÁ REGULADO EN EL APÉNDICE I DE LA CONVENCIÓN
SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA
SILVESTRES (CITES), LO QUE HACE ILÍCITO EL COMERCIO INTERNACIONAL DE
ESPECÍMENES O SUS PARTES.
AL ESTE
DEL MISISIPI, LA ÚNICA POBLACIÓN DE PUMAS CONOCIDA DE MANERA INEQUÍVOCA ES
LA PANTERA DE FLORIDA. EL SERVICIO DE PESCA Y VIDA SILVESTRE DE LOS
ESTADOS UNIDOS RECONOCE TANTO AL PUMA ORIENTAL Y A LA PANTERA DE
FLORIDA, A LOS QUE GARANTIZA PROTECCIÓN BAJO LA LEY DE ESPECIES AMENAZADAS.
ALGUNAS AUTORIDADES EN TAXONOMÍA HAN FUNDIDO AMBAS DENOMINACIONES EN
LA DE PUMA NORTEAMERICANO, SIN RECONOCER LA ENTIDAD DE LAS SUBESPECIES
ORIENTAL O DE FLORIDA. EL CENSO MÁS RECIENTE DE LA SUBPOBLACIÓN DE FLORIDA DIO
87 INDIVIDUOS, SEGÚN INFORMARON ORGANISMOS DE RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE EN
2003.
EL PUMA
TAMBIÉN ESTÁ PROTEGIDO EN GRAN PARTE DEL RESTO DE SU ÁREA DE DISTRIBUCIÓN. A
PARTIR DE 1996, LA CAZA DEL PUMA ESTÁ PROHIBIDA
EN BRASIL, BOLIVIA, CHILE, COLOMBIA, COSTA
RICA, GUAYANA FRANCESA, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA, PANAMÁ, PARAGUAY, SURINAM, VENEZUELA Y URUGUAY.
NO SE INFORMÓ DE LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL PUMA EN ECUADOR, EL
SALVADOR Y GUYANA. LA CAZA REGULADA DEL PUMA AÚN ES COMÚN EN
LOS ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ; ESTÁ PERMITIDA EN EE. UU.
DESDE LOS ESTADOS DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS HASTA EL OCÉANO PACÍFICO,
CON LA EXCEPCIÓN DE CALIFORNIA. LOS PUMAS SON GENERALMENTE CAZADOS CON
JAURÍAS DE PERROS, HASTA QUE EL ANIMAL ES ACORRALADO. CUANDO EL CAZADOR LLEGA A
LA ESCENA, SE LE DISPARA DE UNA CORTA DISTANCIA. EL PUMA NO PUEDE SER CAZADO EN
CALIFORNIA LEGALMENTE, SALVO EN CIRCUNSTANCIAS MUY CONCRETAS, COMO POR EJEMPLO
CUANDO UN INDIVIDUO ES DECLARADO UNA AMENAZA PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA.
AMENAZAS A
LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE INCLUYEN LA PERSECUCIÓN POR CONSIDERARLO UNA
AMENAZA PARA EL GANADO, LA DEGRADACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE SU HÁBITAT Y EL
AGOTAMIENTO DE SUS PRESAS. COMO OCURRE CON CUALQUIER GRAN DEPREDADOR, SON
FUNDAMENTALES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE SUS POBLACIONES CORREDORES DE HÁBITAT Y
VARIEDAD SUFICIENTES DE ÁREAS. SIMULACIONES HAN DEMOSTRADO QUE EL ANIMAL SE
ENFRENTA A UN BAJO RIESGO DE EXTINCIÓN EN LAS ZONAS DE 2200 KM² O
MÁS. UNO A CUATRO NUEVOS ANIMALES QUE SE INTRODUZCAN EN UNA POBLACIÓN CADA
DÉCADA AUMENTA NOTABLEMENTE SU PERSISTENCIA, DESTACANDO LA IMPORTANCIA DE LOS
CORREDORES DE HÁBITAT.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario