miércoles, 11 de octubre de 2017

JAGUAR.

JAGUAR.

Resultado de imagen para jaguar


PANTHERA ONCA ES EL MAYOR FÉLIDO DE AMÉRICA. ​ ES UN ANIMAL ROBUSTO Y MUSCULOSO QUE PRESENTA VARIACIONES SIGNIFICATIVAS EN CUANTO AL TAMAÑO, CON UN PESO QUE OSCILA NORMALMENTE ENTRE 56 Y 96 KILOGRAMOS, AUNQUE HAY REGISTROS DE MACHOS MÁS GRANDES, DE HASTA 158 KG (APROXIMADAMENTE COMO UNA TIGRESA O UNA LEONA), Y POR EL CONTRARIO LOS MÁS PEQUEÑOS PUEDEN TENER UN PESO TAN BAJO COMO 36 KG. LAS HEMBRAS SUELEN SER UN 10-20% MÁS PEQUEÑAS QUE LOS MACHOS. LA LONGITUD DE ESTE FÉLIDO VARÍA ENTRE 162 Y 183 CM Y LA COLA PUEDE AÑADIR UNOS 75 CM MÁS. SU ALTURA HASTA LOS HOMBROS ES DE UNOS 67-76 CM. SU CABEZA ES VOLUMINOSA Y CON UNA MANDÍBULA PROMINENTE; EL COLOR DE SUS OJOS VARÍA DE UN TONO AMARILLO ORO A UN AMARILLO VERDOSO Y SUS OREJAS SON RELATIVAMENTE PEQUEÑAS Y REDONDEADAS.
SE HAN OBSERVADO VARIACIONES EN SU TAMAÑO EN DIFERENTES REGIONES Y HÁBITATS, MOSTRANDO UN INCREMENTO DE TAMAÑO CUANTO MÁS AL SUR SE LOCALICEN. UN ESTUDIO REALIZADO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CHAMELA-CUIXMALA, EN LA COSTA MEXICANA DEL PACÍFICO, MOSTRÓ QUE EN ESA ZONA PESABAN TAN SÓLO ENTRE 30-50 KG, APROXIMADAMENTE EL PESO DEL PUMA, ​ MIENTRAS QUE UN ESTUDIO EN LA REGIÓN BRASILEÑA DEL PANTANAL MOSTRABA UN PESO MEDIO DE 100 KG, A MENUDO CON PESOS DE 135 KG O MÁS EN MACHOS VIEJOS.​ LOS EJEMPLARES QUE HABITAN EN FORESTAS A MENUDO SON MÁS OSCUROS Y BASTANTE MÁS PEQUEÑOS QUE LOS QUE VIVEN EN ÁREAS ABIERTAS (EL PANTANAL ES UNA CUENCA DE ZONAS HÚMEDAS ABIERTA), POSIBLEMENTE DEBIDO AL MENOR NÚMERO DE GRANDES PRESAS HERBÍVORAS EN LAS ZONAS BOSCOSAS.
LA ESTRUCTURA CORTA Y ROBUSTA DE SUS MIEMBROS HACE QUE SEA MUY HÁBIL A LA HORA DE ESCALAR, ARRASTRARSE Y NADAR. LA CABEZA ES ROBUSTA Y LA MANDÍBULA EXTREMAMENTE POTENTE; SE HA SUGERIDO QUE POSEE EL MORDISCO MÁS POTENTE DE TODOS LOS FÉLIDOS Y EL SEGUNDO MÁS POTENTE DE TODOS LOS MAMÍFEROS (TRAS LA HIENA MANCHADA); ESTA POTENCIA ES UNA ADAPTACIÓN QUE LE PERMITE INCLUSO PERFORAR CAPARAZONES DE TORTUGAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA POTENCIA DE MORDISCO AJUSTADO SEGÚN LA MEDIDA CORPORAL LO SITUÓ COMO EL PRIMERO DE LOS FÉLIDOS, JUNTO CON LA PANTERA NEBULOSA, Y POR DELANTE DEL LEÓN Y EL TIGRE.

UN EJEMPLAR ADULTO PUEDE ARRASTRAR 8 METROS UN TORO DE 360 KILOGRAMOS ENTRE SUS MANDÍBULAS Y PULVERIZAR LOS HUESOS MÁS DUROS, O ARRASTRAR A UNA TORTUGA DE MAR DE 34 KG A LO LARGO DE MÁS DE 90 M EN LA PROFUNDIDAD DE UN BOSQUE. PUEDE CAZAR ANIMALES SALVAJES QUE PESAN HASTA 300 KG EN EL INTERIOR DE UNA SELVA DENSA Y SU FÍSICO CORTO Y ROBUSTO ES UNA ADAPTACIÓN A SUS PRESAS Y AMBIENTE.
LA BASE DE SU PELAJE SUELE SER DE UN COLOR ENTRE AMARILLO PÁLIDO Y CASTAÑO ROJIZO. LA PIEL ESTÁ CUBIERTA DE UNAS MANCHAS EN FORMA DE ROSA PARA CAMUFLARSE EN SU HÁBITAT SELVÁTICO. LAS MANCHAS PUEDEN VARIAR EN LA PIEL DE UN MISMO ANIMAL Y ENTRE DIFERENTES EJEMPLARES: LAS ROSETAS PUEDEN INCLUIR UNA O MÁS MANCHAS Y LA FORMA DE LAS MANCHAS VARÍA. LAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO SON GENERALMENTE SÓLIDAS, IGUAL QUE LAS DE LA COLA, DONDE SE PUEDEN UNIR PARA FORMAR UNA BANDA. LA REGIÓN VENTRAL, EL CUELLO Y LA SUPERFICIE EXTERIOR DE LAS PATAS Y LOS FLANCOS INFERIORES SON BLANCOS.
EN LA ESPECIE SE PRODUCE CON RELATIVA FRECUENCIA UN EXCESO DE PIGMENTACIÓN CONOCIDO COMO MELANISMO. ​ LA CONDICIÓN MELANÍSTICA ES MENOS COMÚN QUE LA MANCHADA (SE DA EN APROXIMADAMENTE UN 6% DE LA POBLACIÓN) Y ES EL RESULTADO DE UN ALELO DOMINANTE. LOS EJEMPLARES CON MELANISMO PARECEN TOTALMENTE NEGROS, AUNQUE SE PUEDEN APRECIAR LAS MANCHAS SI SE LOS MIRA DE CERCA. LOS EJEMPLARES CON MELANISMO SON CONOCIDOS INFORMALMENTE COMO «PANTERAS NEGRAS», PERO NO CONSTITUYEN UNA ESPECIE DISTINTA, NI SIQUIERA UNA SUBESPECIE. IGUAL QUE EN LOS DEMÁS GRANDES FÉLIDOS, EN RARAS OCASIONES APARECEN INDIVIDUOS ALBINOS, DENOMINADOS «PANTERAS BLANCAS».
AUNQUE ES MUY SEMEJANTE FÍSICAMENTE AL LEOPARDO (PANTHERA PARDUS), PANTHERA ONCA ES MÁS ROBUSTO Y PESADO Y SE PUEDEN DISTINGUIR POR SUS MANCHAS: LAS ROSETAS EN LA PIEL DE ESTE ÚLTIMO SON MÁS GRANDES, MENORES EN NÚMERO, SUELEN SER MÁS OSCURAS Y TIENEN LÍNEAS MÁS GRUESAS Y MANCHAS PEQUEÑAS EN EL CENTRO, QUE EL LEOPARDO NO TIENE. TAMBIÉN TIENE UNA CABEZA MÁS REDONDEADA Y UNAS PATAS MÁS CORTAS Y ROBUSTAS QUE EL LEOPARDO.

PELIGRO DE EXTINCIÓN.

ESTADO POBLACIONAL

LAS POBLACIONES DE ESTE GRAN FÉLIDO SE ENCUENTRAN ACTUALMENTE EN DECLIVE.​ EL ANIMAL ESTÁ CATALOGADO COMO ESPECIE CASI AMENAZADA POR LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN),​ LO QUE QUIERE DECIR QUE PODRÍA ESTAR AMENAZADO DE EXTINCIÓN EN UN FUTURO PRÓXIMO. LA PÉRDIDA DE PARTE DE SU ÁMBITO DE DISTRIBUCIÓN, INCLUIDA SU PRÁCTICA ELIMINACIÓN DE SUS ÁREAS HISTÓRICAS EN EL NORTE, ASÍ COMO LA CRECIENTE FRAGMENTACIÓN DE LAS ZONAS RESTANTES, HA CONTRIBUIDO A SU ESTATUS ACTUAL. DURANTE LOS AÑOS 1960 HUBO UN DECLIVE ESPECIALMENTE SIGNIFICATIVO, CON MÁS DE 15 000 PIELES DE ESTA ESPECIE EXTRAÍDAS DE LA AMAZONIA BRASILEÑA CADA AÑO; GRACIAS A LA CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES DE FAUNA Y FLORA SALVAJE AMENAZADAS (CITES) DE 1973, SE PRODUJO UNA DRÁSTICA DISMINUCIÓN DEL COMERCIO DE PIELES. UN ESTUDIO DETALLADO QUE SE REALIZÓ BAJO LOS AUSPICIOS DE LA WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY (WCS) REVELÓ QUE HA PERDIDO EL 37% DE SU DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA Y SE DESCONOCE SU SITUACIÓN EN UN 17% ADICIONAL. UN ASPECTO MÁS FAVORABLE FUE QUE LA PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO FUE CONSIDERADA ELEVADA EN UN 70% DE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL, ESPECIALMENTE EN LA CUENCA DEL AMAZONAS Y LAS REGIONES ADYACENTES DEL GRAN CHACO Y EL PANTANAL.
AMENAZAS
ENTRE SUS PRINCIPALES AMENAZAS SE ENCUENTRAN LA DEFORESTACIÓN DE SU HÁBITAT, UN CRECIENTE INCREMENTO DE LA COMPETENCIA POR LA COMIDA CON LOS HUMANOS, LA CAZA FURTIVA, LOS HURACANES EN LA PARTE SEPTENTRIONAL DE SU DISTRIBUCIÓN Y LOS ENFRENTAMIENTOS CON LOS GANADEROS, QUE A MENUDO LOS MATAN EN LAS ZONAS DONDE CAZAN GANADO PUES, CUANDO SE ADAPTA A LA PRESA, SE HA COMPROBADO QUE CAZA GANADO BOVINO COMO PARTE IMPORTANTE DE SU DIETA; SIN EMBARGO, MIENTRAS QUE LA DEFORESTACIÓN PARA CREAR ZONAS DE PASTO ES UN PROBLEMA PARA LA ESPECIE, SU POBLACIÓN PODRÍA HABER AUMENTADO TRAS LA INTRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO EN AMÉRICA DEL SUR AL APROVECHARSE LOS FÉLIDOS DE ESTA NUEVA FUENTE DE PRESAS.​ ESTA TENDENCIA A CAZAR GANADO HA LLEVADO A LOS PROPIETARIOS DE RANCHOS A CONTRATAR CAZADORES ESPECIALIZADOS A TIEMPO COMPLETO.
PANTHERA ONCA ES UNA ESPECIE INCLUIDA EN EL APÉNDICE I DE LA CITES, POR LO QUE ESTÁ PROHIBIDA CUALQUIER FORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESTA ESPECIE O SUS PARTES.​ SU CAZA ESTÁ PROHIBIDA EN ARGENTINA, BELICE, COLOMBIA, ESTADOS UNIDOS, GUAYANA FRANCESA, HONDURAS, NICARAGUA, PANAMÁ, PARAGUAY, SURINAM, Y VENEZUELA. SU CAZA ESTÁ RESTRINGIDA COMO «ANIMALES CON PROBLEMAS» EN BRASIL, COSTA RICA, GUATEMALA, MÉXICO Y EL PERÚ, MIENTRAS QUE LA CAZA DEPORTIVA TODAVÍA SE PERMITE EN BOLIVIA. LA ESPECIE CARECE DE PROTECCIÓN LEGAL EN ECUADOR Y GUYANA.
LOS ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN ACTUALES A MENUDO SE CONCENTRAN EN EDUCAR A LOS CRIADORES DE GANADO Y PROMOVER EL ECOTURISMO. GENERALMENTE SE LO DEFINE COMO UNA «ESPECIE PARAGUAS», ESTO ES, UNA ESPECIE CON UNA DISTRIBUCIÓN Y UNAS NECESIDADES DE HÁBITAT LO BASTANTE AMPLIAS PARA QUE, SI SE LA PROTEGE, TAMBIÉN SE ESTARÁ PROTEGIENDO A OTRAS MUCHAS ESPECIES CON UNA DISTRIBUCIÓN MÁS PEQUEÑA. LAS ESPECIES PARAGUAS SIRVEN DE «ENLACES MÓVILES» EN SU ENTORNO, EN EL CASO DE ESTA ESPECIE MEDIANTE LA DEPREDACIÓN. ASÍ PUES, LAS ORGANIZACIONES CONSERVACIONISTAS SE CONCENTRAN EN PROPORCIONAR UN HÁBITAT VIABLE Y CONECTADO PARA ESTE FÉLIDO, CON LA IDEA DE QUE TAMBIÉN SE BENEFICIARÁN OTRAS ESPECIES.
DADO LO INACCESIBLE DE GRAN PARTE DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE (PARTICULARMENTE EL AMAZONAS CENTRAL) RESULTA DIFÍCIL HACER UNA ESTIMACIÓN DE SU NÚMERO. LOS INVESTIGADORES SE SUELEN CONCENTRAR EN BIORREGIONES CONCRETAS, DE MANERA QUE HAY POCOS ESTUDIOS SOBRE TODA LA ESPECIE. EN 1991 SE CALCULÓ QUE VIVÍAN ENTRE 600 Y 1000 EJEMPLARES EN BELICE,​ Y EN EL PARQUE NACIONAL KAA IYA DE BOLIVIA SE CONTABILIZARON ENTRE 3 Y 4 EJEMPLARES CADA 100 KM². EN UN ESTUDIO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL ESTIMARON UNA POBLACIÓN DE UNOS 500 EJEMPLARES Y LA POBLACIÓN DE LAS MAYORES RESERVAS DE LA REGIÓN MAYA (SURESTE DE MÉXICO Y NOROESTE DE GUATEMALA Y BELICE) FUE ESTIMADA EN 2000 INDIVIDUOS; SIN EMBARGO, SÓLO LAS DE MÉXICO Y GUATEMALA FUERON SUFICIENTEMENTE GRANDES PARA MANTENER POBLACIONES DE MÁS DE 400 INDIVIDUOS.​ TRABAJOS REALIZADOS UTILIZANDO TRAMPAS-CÁMARA Y TELEMETRÍA POR GPS EN EL AÑO 2003 Y 2004 DETECTARON UNA DENSIDAD DE SÓLO 6 O 7 EJEMPLARES POR CADA 100 KM² EN LA CRÍTICA REGIÓN DEL PANTANAL, EN COMPARACIÓN CON LOS 10 U 11 CONTABILIZADOS CON MÉTODOS TRADICIONALES, LO QUE SUGIERE QUE LOS MÉTODOS DE MUESTREO MÁS EXTENDIDOS PODRÍAN INFLAR EL NÚMERO REAL DE EJEMPLARES DE LA ESPECIE.
EN EL PASADO SU CONSERVACIÓN SE HACÍA EN OCASIONES POR MEDIO DE LA PROTECCIÓN DE ZONAS DONDE LA POBLACIÓN LOCAL O BIEN SE ENCUENTRA ESTABLE O ESTÁ EN AUMENTO; ESTAS ZONAS, DENOMINADAS «UNIDADES DE CONSERVACIÓN DE PANTHERA ONCA», ERAN GRANDES ÁREAS POBLADAS POR UNOS 50 EJEMPLARES. SIN EMBARGO, ALGUNOS INVESTIGADORES DETERMINARON RECIENTEMENTE QUE, CON EL FIN DE ASEGURAR QUE EL PATRIMONIO GÉNICO SE COMPARTA LO SUFICIENTE COMO PARA MANTENER LA ESPECIE, ERA IMPORTANTE QUE LAS POBLACIONES DE ESTA ESPECIE ESTUVIERAN INTERCONECTADAS. A ESTOS EFECTOS, SE HAN INICIADO NUEVOS PROYECTOS PARA CONECTAR ESTAS ZONAS DE PROTECCIÓN DE LA ESPECIE.
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DEL JAGUAR TIENEN SU ORIGEN EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS QUE GENERAN UN ENORME IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO EN SUS POBLACIONES. ENTRE LAS AMENAZAS MÁS IMPORTANTES PARA SU CONSERVACIÓN ESTÁN LA PÉRDIDA Y FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT. EL JAGUAR ES UNA ESPECIE DE GRAN TAMAÑO Y DE AMPLIA DISTRIBUCIÓN, QUE REQUIERE DE GRANDES EXTENSIONES PARA MANTENER POBLACIONES VIABLES. EN ESTE SENTIDO, LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SON FUNDAMENTALES PARA SU CONSERVACIÓN. SIN EMBARGO, POCAS ÁREAS PROTEGIDAS TIENEN LA SUPERFICIE ADECUADA PARA MANTENER UNA POBLACIÓN VIABLE DE JAGUAR A LARGO PLAZO, POR LO QUE ES IMPRESCINDIBLE CONTAR CON CORREDORES U OTRAS FORMAS DE MANEJO DEL PAISAJE ADYACENTE. POR LO TANTO, LOS ESFUERZOS PARA LA PROTECCIÓN DEL JAGUAR REQUIEREN DE LA CONSOLIDACIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS YA EXISTENTES, DE LA CREACIÓN DE NUEVAS RESERVAS Y DE LA CONSERVACIÓN DEL JAGUAR EN LAS GRANDES ÁREAS NO PROTEGIDAS EN LAS QUE SE ENCUENTRA TODAVÍA A LA ESPECIE, LO QUE REPRESENTA UNO DE LOS FACTORES CRÍTICOS DENTRO DE LOS ESQUEMAS DE SU CONSERVACIÓN. EN LATINOAMÉRICA COMO EN MÉXICO, LA DEPREDACIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS, EN ESPECIAL BOVINOS, CAUSADA POR FELINOS SILVESTRES, TIENE COMO CONSECUENCIA ACCIONES DE CONTROL LETAL POR PARTE DE GANADEROS Y CRIADORES. ESTE CONTROL SE LLEVA A CABO INCLUSO DENTRO DE ÁREAS PROTEGIDAS, AÚN EN AUSENCIA DE CASOS DE DEPREDACIÓN EN LA ZONA.
ACCIONES PARA SU CONSERVACIÓN EN MÉXICO
EL JAGUAR ES CONSIDERADO, POR SU RELEVANCIA ECOLÓGICA Y SOCIAL, COMO UNA ESPECIE PRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN EN MÉXICO DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD EN MATERIA AMBIENTAL. LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE ESTABLECE QUE LAS ESPECIES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN SON AQUELLAS QUE DETERMINA LA AUTORIDAD Y QUE MERECEN ATENCIÓN ESPECIAL POR SUS CARACTERÍSTICAS, COMO SER ESPECIES CLAVE, EMBLEMÁTICAS, CARISMÁTICAS Y FACTIBLES DE RECUPERACIÓN. ADEMÁS EL JAGUAR SE ENCUENTRA INCLUIDO EN LA NORMA MEXICANA DE ESPECIES EN PELIGRO (NOM.059 ECOL 2001) Y SU CACERÍA ESTÁ VEDADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DESDE 1987. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA AVANZADO MUCHO EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DEL JAGUAR EN MÉXICO.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario