martes, 10 de octubre de 2017

DELFIN ROSADO.

DELFIN ROSADO.Imagen relacionada

EL BOTO ES EL DELFÍN DE RÍO MÁS GRANDE. LOS MACHOS ADULTOS ALCANZAN UNA LONGITUD Y PESO MÁXIMOS DE 2,55 M (PROMEDIO 2,32 M) Y 185 KG (PROMEDIO 154 KG), MIENTRAS, LAS HEMBRAS LLEGAN A MEDIR Y PESAR HASTA 215 CM (PROMEDIO 2,00 M) Y 150 KG (PROMEDIO 100 KG). ES UNO DE LOS CETÁCEOS CON DIMORFISMO SEXUAL MÁS MARCADO (LOS MACHOS MIDEN Y PESAN ENTRE EL 16% Y 55% MÁS QUE LAS HEMBRAS), SIENDO EN ESTE SENTIDO ÚNICO ENTRE LOS DELFINES DE RÍO, EN LOS CUALES LAS HEMBRAS SON POR LO GENERAL MÁS GRANDES.
LA CONTEXTURA DEL CUERPO ES ROBUSTA Y FUERTE PERO BASTANTE FLEXIBLE. A DIFERENCIA DE LOS DELFINES OCEÁNICOS, SUS VÉRTEBRAS CERVICALES NO ESTÁN FUSIONADAS, PERMITIÉNDOLE A LA CABEZA UNA AMPLIA GAMA DE MOVIMIENTOS. LA ALETA CAUDAL ES ANCHA Y TRIANGULAR; LA ALETA DORSAL, QUE TIENE FORMA DE QUILLA, TIENE POCA ALTURA, PERO ES MUY ALARGADA Y SE EXTIENDE DESDE LA MITAD DEL CUERPO HASTA LA REGIÓN CAUDAL.​ LAS ALETAS PECTORALES SON GRANDES Y TIENEN FORMA DE REMO. LA LONGITUD DE ESTAS ALETAS LE PERMITEN REALIZAR MOVIMIENTO CIRCULARES DÁNDOLE UNA MANIOBRABILIDAD EXCEPCIONAL PARA NADAR A TRAVÉS DE LA VEGETACIÓN EN LA SELVA INUNDADA; SIN EMBARGO ESTA CARACTERÍSTICA LE DISMINUYE LA VELOCIDAD DE NADO.
EL COLOR DEL CUERPO VARÍA CON LA EDAD. LOS RECIÉN NACIDOS Y JÓVENES TIENEN UN TINTE GRIS OSCURO; EN LA ADOLESCENCIA SE TRASFORMA EN GRIS CLARO Y LOS ADULTOS SE TORNAN ROSADOS, COMO CONSECUENCIA DE LA ABRASIÓN REPETIDA DE LA SUPERFICIE DE LA PIEL. LOS MACHOS TIENDEN A SER MÁS ROSADOS QUE LAS HEMBRAS DEBIDO AL TRAUMATISMO MÁS FRECUENTE POR LA AGRESIÓN INTRAESPECÍFICA (ENTRE INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE). ​EL COLOR DE LOS ADULTOS VARÍA ENTRE ROSADO SÓLIDO Y MOTEADO. EN ALGUNOS ADULTOS LA SUPERFICIE DORSAL ES MÁS OSCURA; SE CREE QUE LA DIFERENCIA EN EL COLOR DEPENDE DE LA TEMPERATURA, TRASPARENCIA DEL AGUA Y LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA.​ SE TIENE REGISTRO DE UN EJEMPLAR ALBINO QUE FUE MANTENIDO EN CAUTIVERIO DURANTE UN AÑO EN UN ACUARIO DE ALEMANIA.
EL CRÁNEO DE LA ESPECIE ES POCO ASIMÉTRICO COMPARADO CON LOS OTROS ODONTOCETOS. TIENE UN HOCICO PROMINENTE, CON 25 A 28 PARES DE DIENTES LARGOS Y DELGADOS A CADA LADO DE AMBOS MAXILARES. LA DENTICIÓN ES HETERODONTA, ES DECIR QUE LAS PIEZAS DENTALES DIFIEREN EN FORMA Y LONGITUD; LOS DIENTES ANTERIORES SON CÓNICOS Y LOS POSTERIORES TIENEN REBORDES EN LA PARTE INTERNA DE LA CORONA.​ SUS OJOS SON PEQUEÑOS, PERO PARECEN TENER BUENA VISIÓN DENTRO Y FUERA DEL AGUA. EN LA FRENTE TIENE UN MELÓN DE TAMAÑO PEQUEÑO, CUYA FORMA PUEDE MODIFICAR MEDIANTE CONTROL MUSCULAR CUANDO LO USA PARA ECOLOCALIZACIÓN.
TIENE UN HOCICO PROMINENTE, LARGO Y FINO CON 25 A 28 PARES DE DIENTES EN LAS HEMIMAXILIAS. LOS DIENTES DELANTEROS SON PUNTIAGUDOS, MIENTRAS QUE LOS DIENTES POSTERIORES SON MÁS PLANOS Y ACOPADOS. LOS DOS TIPOS DEL DIENTE SIRVEN DIVERSAS FUNCIONES: AGARRAR LA PRESA Y MACHACARLA. RESPIRAN CADA 30 A 110 SEGUNDOS. LANZAN UN CHORRO DE AGUA DE HASTA 2 METROS DE ALTURA, POR EL ORIFICIO DORSAL. LA GESTACIÓN DURA 315 DÍAS, TRAS LOS CUALES NACE UNA CRÍA QUE PERMANECE DOS AÑOS AL LADO DE LA MADRE.
EN 2008, LA ESPECIE FUE CATALOGADO POR LA LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS EN LA LISTA ROJA DE LA UICN COMO EN ESTADO DD (DATOS INSUFICIENTES). LA ESPECIE FUE PREVIAMENTE CATALOGADA COMO «VULNERABLE» PERO SE CAMBIÓ EL ESTADO DEBIDO AL MONTO LIMITADO DE INFORMACIÓN ACTUAL DISPONIBLE SOBRE AMENAZAS, ECOLOGÍA Y TENDENCIA DE LA POBLACIÓN. EN LAS ÁREAS DONDE LOS DELFINES SE HAN ESTUDIADO PARECEN BIEN EXTENDIDOS Y RELATIVAMENTE ABUNDANTES. SIN EMBARGO ESTAS ÁREAS REPRESENTAN SOLO UNA PEQUEÑA PROPORCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TOTAL DE LA ESPECIE Y A MENUDO SON SITIOS DONDE ESTÁN PROTEGIDOS. NO OBSTANTE, LAS INFORMACIONES DE ESTAS ÁREAS PUEDEN NO SER REPRESENTATIVAS Y PUEDE NO SER VÁLIDA A LARGO PLAZO. ​
SIN EMBARGO, POR LA CONTAMINACIÓN Y DESTRUCCIÓN PAULATINA DE LA SELVA AMAZÓNICA Y DEBIDO A LA VULNERABILIDAD DE LA ESPECIE SE HAN TOMADO MEDIDAS PARA SU PROTECCIÓN EN TODOS LOS PAÍSES QUE HABITA. SUS MAYORES ENEMIGOS SON LA DEFORESTACIÓN Y AQUELLAS ACTIVIDADES HUMANAS QUE CONTRIBUYEN A PERTURBAR Y ALTERAR SU MEDIO AMBIENTE. ​ UNA FUENTE DE PREOCUPACIÓN ESTRIBA EN LA DIFICULTAD QUE REPRESENTA MANTENER EJEMPLARES EN CAUTIVERIO CON VIDA, DEBIDO A LA AGRESIÓN INTRAESPECÍFICA Y ESCASA LONGEVIDAD. POR ELLO SI LA POBLACIÓN DEL BOTO LLEGASE A DISMINUIR HASTA NIVELES PELIGROSOS EN LA NATURALEZA, CORRERÍA UN RIESGO AÚN MÁS ALTO DE EXTINGUIRSE POR LA DIFICULTAD DE MANTENERLO LARGO TIEMPO EN CAUTIVIDAD. ​
PELIGRO DE EXTINCIÓN.
EN 2008, LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL (CBI) EXPRESÓ PREOCUPACIÓN POR LA CAPTURA DE BOTOS PARA UTILIZARLOS COMO CEBO EN LA AMAZONIA CENTRAL, LO CUAL ES UN PROBLEMA EMERGENTE QUE SE HA EXTENDIDO A GRAN ESCALA. ​ LA ESPECIE ESTÁ INCLUIDA EN EL APÉNDICE II DE LA CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES), Y EN EL APÉNDICE II DEL CONVENIO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES MIGRATORIAS DE ANIMALES SALVAJES. ​
DE ACUERDO A LA EVALUACIÓN POR PARTE DEL COMITÉ CIENTÍFICO DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL EN 2000, LA POBLACIÓN DEL BOTO PARECE SER GRANDE Y EXISTE ESCASA O NINGUNA EVIDENCIA DE DECRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN NÚMERO Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN. SIN EMBARGO, SE RECONOCE LA CRECIENTE INTERVENCIÓN HUMANA SOBRE SU HÁBITAT Y SE ESPERA QUE EN EL FUTURO LA CONSECUENCIA MÁS PROBABLE SEA LA DISMINUCIÓN DE SU RANGO Y POBLACIÓN. POR ELLOS SE EMITIERON UNA SERIE DE RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR EL SEGUIMIENTO APROPIADO A LA ESPECIE, ENTRE LAS CUALES FIGURA LA IMPLEMENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE ESTUDIOS SOBRE LA ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES, LA ELABORACIÓN DE UN REGISTRO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE, DOCUMENTACIÓN SOBRE AMENAZAS POTENCIALES COMO LA MAGNITUD DE OPERACIONES PESQUERAS Y UBICACIÓN DE OLEODUCTOS, REGISTROS MÁS DETALLADOS SOBRE LOS RIESGOS, DISTRIBUCIÓN, CANTIDAD DE CADA UNA DE LAS POBLACIONES.
AMENAZAS
CAZA Y MUERTES DELIBERADAS
PUEDE DECIRSE QUE POR LO GENERAL LA ESPECIE HA SIDO PROTEGIDA Y RESPETADA EN EL PASADO; SIN EMBARGO, EXISTEN REGISTROS DEL USO DE SU ACEITE COMO FUENTE DE LUZ POR PARTE DE LOS COLONOS PORTUGUESES. LOS INDÍGENAS MURA CAZABAN BOTOS CERCA DE MANAOS, BRASIL; DURANTE EL SIGLO XIX Y LOS TIKUNA Y COCAMA LOS CAPTURABAN CERCA A LETICIA, COLOMBIA Y EN EL BAJO UCAYALI, RESPECTIVAMENTE, POR LO MENOS HASTA LA DÉCADA DE 1950. TAMBIÉN SE HAN UTILIZADO LOS PRODUCTOS DE EJEMPLARES CAPTURADOS ACCIDENTALMENTE PARA FABRICAR MEDICINAS Y COMO AMULETOS DE AMOR. EN LOS MERCADOS DE LA AMAZONIA SE COMERCIALIZAN OJOS DE «BOTO», PERO LOS ANÁLISIS MOLECULARES HAN DEMOSTRADO QUE PROVIENEN DEL DELFÍN COSTERO (SOTALIA GUIANENSIS), AL CUAL SE LE LLAMA «BOTO» EN ALGUNAS REGIONES.
EN EL DEPARTAMENTO DEL BENI, BOLIVIA, SE REPORTÓ LA CAZA DE LA ESPECIE POR MEDIO DE RIFLES Y REDES. EN 1996, SE ADELANTÓ UNA INVESTIGACIÓN PARA CUANTIFICAR EL NÚMERO DE CAPTURAS INCIDENTALES Y LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DEL DELFÍN ROSADO, LOS RESULTADOS MOSTRARON QUE LAS CAPTURAS SON EFECTIVAMENTE ACCIDENTALES Y SOLO UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE ESTOS CADÁVERES SON UTILIZADOS CON PROPÓSITOS COMERCIALES.
EN LA AMAZONIA COLOMBIANA ALGUNOS PESCADORES HAN MATADO BOTOS (MEDIANTE ARPONES, DISPAROS Y ENVENENAMIENTO) PARA IMPEDIR AL INTERACCIÓN CON LOS APAREJOS DE PESCA. EN LA CUENCA DEL ORINOCO Y LA AMAZONIA PERUANA EXISTEN ALGUNOS REPORTES DE MUERTES, DEBIDO TAMBIÉN APARENTEMENTE A LA INTERACCIÓN CON LOS PESCADORES.
EN EL RÍO AMAZONAS LOS DELFINES ROSADOS HAN APRENDIDO A TOMAR VENTAJA DE ALGUNAS ACTIVIDADES PESQUERAS. PUEDEN ROMPER LAS REDES DE PESCA (EN ESPECIAL REDES DE CERCO TIPO LÁMPARA) CAUSANDO PÉRDIDAS CONSIDERABLES DE PECES Y DAÑOS A LOS APAREJOS DE PESCA. TAMBIÉN SE REÚNEN PARA ALIMENTARSE DE PECES ATURDIDOS POR EL USO ILEGAL DE DINAMITA. EN AMBAS CIRCUNSTANCIAS LOS PESCADORES PUEDEN OPTAR POR MATAR LOS DELFINES.
CAPTURA ACCIDENTAL
LA IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE PESCA DE NAILON HA INCREMENTADO LAS CAPTURAS ACCIDENTALES EN LA ESPECIE. DESDE MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1990 SE DIFUNDIÓ SU USO PARA CAPTURAR «PIRACATINGA» (CALOPHYSUS MACROPTERUS), CONVIRTIÉNDOSE EN LA PEOR AMENAZA PARA LA ESPECIE. OTRA AMENAZA SE DERIVA DE LA CONSTRUCCIÓN DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN LOS PRINCIPALES TRIBUTARIOS DEL AMAZONAS, DISMINUYENDO LA DISPONIBILIDAD DE CIERTAS ESPECIES DE PESCADO. ADICIONALMENTE, LAS REPRESAS AÍSLAN DIFERENTES POBLACIONES, DISMINUYENDO EL INTERCAMBIO GENÉTICO Y AUMENTANDO LA POSIBILIDAD DE EXTINCIONES LOCALES.
PESCA EXCESIVA
EL USO DE REDES DE MALLA DE NAILON SE ENCUENTRA EXTENDIDO EN TODA LA AMAZONIA Y CON LA PRESIÓN EJERCIDA POR LA PESCA LA COMPETENCIA ENTRE DELFINES Y PESCADORES ES MÁS INTENSA. SIN EMBARGO EN EL CENTRO DEL AMAZONAS ESTA COMPETENCIA ES TODAVÍA MÍNIMA. LOS ANÁLISIS DE LA DIETA EN EL BOTO HAN DEMOSTRADO, QUE SOLO EL 43% DE LAS 53 ESPECIES INCLUIDAS EN SU MENÚ SON COMERCIALIZADOS Y QUE LOS PECES CAPTURADOS NO TIENEN LA TALLA SUFICIENTE PARA TENER INTERÉS COMERCIAL.
DEGRADACIÓN DEL HÁBITAT
LOS HUMANOS SE ESTÁN EXPANDIENDO RÁPIDAMENTE A TRAVÉS DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE, ESPECIALMENTE EN COLOMBIA Y BRASIL. LA PRESENCIA DE ESTOS POBLADORES IMPLICA UN INCREMENTO EN LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, DEFORESTACIÓN, HATOS GANADEROS Y PLANTACIONES. LA DEFORESTACIÓN DE PLANICIES INUNDABLES PARA ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y LA INDUSTRIA MADERERA, AFECTAN EL CICLO HIDROLÓGICO Y ECOSISTEMA RIBEREÑO. UNA DE LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN ES LA DISMINUCIÓN DEL DESARROLLO DE POBLACIONES DE PECES, LO QUE REDUNDA EN UN SUMINISTRO RESTRINGIDO DE ALIMENTO PARA LOS DELFINES Y OTROS DEPREDADORES.
OTRA CAUSA POTENCIAL DE ALTERACIÓN DEL HÁBITAT, ES LA CONSTRUCCIÓN DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS. ESTAS ESTRUCTURAS SUPONEN UN OBSTÁCULO PARA LAS MIGRACIONES DE LA ESPECIE Y DE SUS PRESAS, LIMITANDO EL ACCESO AL ALIMENTO Y PROPICIANDO EL AISLAMIENTO ENTRE LAS DIFERENTES POBLACIONES. ADEMÁS, LAS POBLACIONES ATRAPADAS DETRÁS DE ESTAS BARRERAS ESTÁN EXPUESTAS A UN AMBIENTE INADECUADO, CON BAJAS CONCENTRACIONES DE OXÍGENO, DISMINUCIÓN DEL PH Y MENOS ALIMENTO. EL EN RÍO FORMOSA SE HAN REPORTADO VARAMIENTOS A CONSECUENCIA DE LOS CAMBIOS EN EL NIVEL DEL AGUA POR LA DESVIACIÓN DE LOS CAUCES PARA IRRIGACIÓN.
FINALMENTE, EN COLOMBIA, LA EXPLOTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO TAMBIÉN REPRESENTA UNA AMENAZA POTENCIAL PARA LA ESPECIE. ESTO HA OCURRIDO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, COMO RESULTADO DE LOS MÚLTIPLES DERRAMES DE CRUDO A CAUSA DE LOS ATENTADOS GUERRILLEROS CONTRA OLEODUCTOS EN LA AMAZONIA Y ORINOQUIA DEL PAÍS. ALGUNOS DE ELLOS HAN SIDO MUY EXTENSOS CON RESULTADOS NO CUANTIFICADOS.
POLUCIÓN
EN LA AMAZONIA Y ORINOQUIA, SE HA INCREMENTADO EL USO DE GRANDES CANTIDADES DE PLAGUICIDAS EN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS. LA CONTAMINACIÓN CON METALES PESADOS EN EL AMAZONAS PROVIENE DE LAS MINAS DE ORO QUE UTILIZAN MERCURIO EN FORMA INCONTROLADA;EL MERCURIO SE UTILIZA PARA SEPARAR ESTE METAL DE ROCA CIRCUNDANTE.
LOS EFLUENTES DE LAS PLANTAS DE CELULOSA SON TAMBIÉN UNA FUENTE POTENCIAL DE CONTAMINACIÓN. SIN EMBARGO, LA CONCENTRACIÓN DE MERCURIO (176 NG/ML) HALLADA EN LA LECHE DE UNA HEMBRA CAPTURADA EN EL RÍO AMAZONAS CERCA DE MANAOS, BRASIL, ESTABA CERCA DEL NIVEL MÍNIMO DE ENVENENAMIENTO POR MERCURIO EN MUJERES ADULTAS NO EMBARAZADAS. ESTO SUGIERE QUE AL MENOS EN ESTA PARTE DEL RÍO, LA CONTAMINACIÓN ES BAJA.
DEPREDADORES
NO EXISTEN REGISTROS DE DEPREDADORES NATURALES DE LOS BOTOS, PERO EL CAIMÁN NEGRO (MELANOSUCHUS NIGER), EL TIBURÓN TORO (CARCHARHINUS LEUCAS), LA ANACONDA (EUNECTES MURINUS) Y EL JAGUAR (PANTHERA ONCA) EVENTUALMENTE PODRÍAN CAPTURAR A UN BOTO. ALGUNOS ANIMALES POSEEN CICATRICES EN FORMA DE MEDIALUNA ATRIBUIDAS A PECES GATO DE LAS FAMILIAS CETOPSIDAE Y TRICHOMYCTERIDAE.​

No hay comentarios.:

Publicar un comentario