martes, 10 de octubre de 2017

TIBURÓN BLANCO.

TIBURÓN BLANCO.































LOS TIBURONES BLANCOS SE CARACTERIZAN POR SU CUERPO FUSIFORME Y GRAN ROBUSTEZ, EN CONTRASTE CON LAS FORMAS APLASTADAS QUE SUELEN LUCIR OTROS TIBURONES. EL MORRO ES CÓNICO, CORTO Y GRUESO. LA BOCA, MUY GRANDE Y REDONDEADA, TIENE FORMA DE ARCO. PERMANECE SIEMPRE ENTREABIERTA, DEJANDO VER AL MENOS UNA HILERA DE DIENTES DE LA QUIJADA SUPERIOR Y UNA O DOS DE LA INFERIOR, MIENTRAS EL AGUA PENETRA EN ELLA Y SALE CONTINUAMENTE POR LAS BRANQUIAS. SI ESTE FLUJO SE DETUVIESE, EL TIBURÓN SE AHOGARÍA POR CARECER DE OPÉRCULOS PARA REGULAR EL PASO CORRECTO DEL AGUA, Y SE HUNDIRÍA EN LA MISMA, YA QUE AL NO POSEER TAMPOCO VEJIGA NATATORIA SE VE CONDENADO A ESTAR EN CONTINUO MOVIMIENTO PARA EVITARLO.
DURANTE EL ATAQUE, LAS FAUCES SE ABREN HASTA TAL PUNTO QUE LA FORMA DE LA CABEZA SE DEFORMA PUES LA MANDÍBULA SE PROYECTA, Y SE CIERRAN LUEGO CON UNA FUERZA 300 VECES SUPERIOR A LA DE UNA MANDÍBULA HUMANA (12-24 TONELADAS).
LOS DIENTES SON GRANDES, ASERRADOS, DE FORMA TRIANGULAR Y MUY ANCHOS. AL CONTRARIO QUE OTROS TIBURONES, NO POSEEN DIASTEMA NI REDUCCIÓN DE DIENTE ALGUNO, SINO QUE TIENEN TODA LA QUIJADA PROVISTA DE DIENTES ALINEADOS E IGUALMENTE CAPACES DE AFERRAR, CORTAR Y DESGARRAR. DETRÁS DE LAS DOS HILERAS DE DIENTES PRINCIPALES, LOS TIBURONES BLANCOS TIENEN DOS O TRES MÁS EN CONTINUO CRECIMIENTO QUE SUPLEN LA FRECUENTE CAÍDA DE DIENTES CON OTROS NUEVOS Y SE VAN REEMPLAZANDO POR NUEVAS HILERAS A LO LARGO DE LOS AÑOS. LA BASE DEL DIENTE CARECE DE RAÍZ Y SE ENCUENTRA BIFURCADA, DÁNDOLE UNA APARIENCIA INCONFUNDIBLE EN FORMA DE PUNTA DE FLECHA.
LOS ORIFICIOS NASALES (NARINAS) SON MUY ESTRECHOS, MIENTRAS QUE LOS OJOS SON PEQUEÑOS, CIRCULARES Y COMPLETAMENTE NEGROS. EN LOS COSTADOS SE SITÚAN CINCO HENDIDURAS BRANQUIALES, DOS ALETAS PECTORALES BIEN DESARROLLADAS Y DE FORMA TRIANGULAR Y OTRAS DOS, CERCA DE LA ALETA CAUDAL, MUCHO MÁS PEQUEÑAS. LA CAUDAL ESTÁ MUY DESARROLLADA, AL IGUAL QUE LA GRAN ALETA DORSAL DE SU LOMO, DE FORMA INCONFUNDIBLE PARA CUALQUIERA. OTRAS DOS ALETAS PEQUEÑAS (SEGUNDA DORSAL Y ANAL) CERCA DE LA COLA, COMPLETAN EL ASPECTO DE ESTE ANIMAL.
A PESAR DE SU NOMBRE, EL JAQUETÓN SÓLO ES BLANCO EN SU PARTE VENTRAL, MIENTRAS QUE LA DORSAL ES GRIS O AZULADA. ESTE PATRÓN, COMÚN EN MUCHOS ANIMALES ACUÁTICOS, SIRVE PARA CONFUNDIRSE CON LA LUZ SOLAR (EN CASO DE MIRARSE DESDE ABAJO) O CON LAS OSCURAS AGUAS MARINAS (EN CASO DE HACERLO DESDE ARRIBA), CONSTITUYENDO UN CAMUFLAJE TAN SIMPLE COMO EFECTIVO. EL EXTREMO DE LA PARTE VENTRAL DE LAS ALETAS ESCAPULARES Y LA ZONA DE LAS AXILAS APARECEN TEÑIDOS DE NEGRO. LA PIEL, MUY ÁSPERA, SE COMPONE DE DURAS ESCAMAS LLAMADAS DENTÍCULOS DÉRMICOS POR SU FORMA AFILADA.

NO OBSTANTE, LA DENOMINACIÓN DE "TIBURÓN BLANCO" PODRÍA TENER SU LÓGICA EN EL CASO DE AVISTARSE EJEMPLARES ALBINOS DE ESTA ESPECIE, QUE, AUNQUE SON MUY RAROS, EXISTEN. EN 1996 SE PESCÓ EN LAS COSTAS DE EL CABO ORIENTAL (SUDÁFRICA) UNA HEMBRA JOVEN DE APENAS 145 CM QUE EXHIBÍA ESTA RARA CARACTERÍSTICA.

PELIGRO DE EXTINCIÓN.

DEBIDO AL AMPLIO RANGO DE DISTRIBUCIÓN DE ESTA ESPECIE, ES IMPOSIBLE SABER EL NÚMERO DE TIBURONES BLANCOS QUE EXISTEN, AUNQUE SEA DE FORMA APROXIMADA. NO OBSTANTE, SU BAJA DENSIDAD POBLACIONAL, UNIDA A SU ESCASA TASA DE REPRODUCCIÓN, SU LARGA INFANCIA Y SU BAJA ESPERANZA DE VIDA HACEN QUE EL TIBURÓN BLANCO NO SEA UN ANIMAL PRECISAMENTE ABUNDANTE. LA PESCA DEPORTIVA DE ESTE TIBURÓN, SIN INTERÉS ECONÓMICO ALGUNO, SE HA INCREMENTADO EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS DEBIDO EN GRAN PARTE A LA POPULARIDAD DE PELÍCULAS COMO TIBURÓN (STEVEN SPIELBERG, 1975) HASTA EL PUNTO QUE SE LA CONSIDERA AMENAZADA O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN VARIOS LUGARES.
LA LISTA ROJA DE LA UICN INCLUYÓ AL TIBURÓN BLANCO POR PRIMERA VEZ EN 1990 COMO ESPECIE INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA, Y DESDE 1996 LO CALIFICA COMO VULNERABLE.1​ EL APÉNDICE II DEL CONVENIO CITES LO INCLUYE COMO ESPECIE VULNERABLE SI NO SE EXPLOTA RACIONALMENTE.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DEBEN APLICARSE OBLIGATORIAMENTE SOBRE LAS POBLACIONES EN LIBERTAD, YA QUE LA CRÍA EN CAUTIVIDAD DEL TIBURÓN BLANCO ES IMPOSIBLE, DEBIDO PROBABLEMENTE AL ACUSADO CARÁCTER NÓMADA DE LA ESPECIE (SE TIENEN DATOS DE INDIVIDUOS VISITANDO ALTERNATIVAMENTE LAS PLAYAS DE SUDÁFRICA Y AUSTRALIA, A 22 000 KM DE DISTANCIA). EL ÚNICO EJEMPLAR QUE HA LLEGADO A SER EXHIBIDO VIVO EN UN EDIFICIO FUE UNA HEMBRA JOVEN LLAMADA SANDY, QUE VIVIÓ DURANTE TRES DÍAS DEL MES DE AGOSTO DE 1980 EN EL ACUARIO STEINHART DE SAN FRANCISCO. TRAS SÓLO 72 H DE CAUTIVERIO, SANDYTUVO QUE SER LIBERADA DESPUÉS DE QUE DEJARA DE COMER Y SE PROVOCASE GRAVES HERIDAS AL CHOCAR REPETIDAMENTE CONTRA UNA DE LAS PAREDES DE SU RECINTO. POSTERIORMENTE SE DESCUBRIÓ QUE LO QUE ATRAÍA A SANDY HACIA ESE LUGAR EN PARTICULAR ERA UNA MINÚSCULA DIFERENCIA DE 125 MICROVOLTIOS (MILLONÉSIMAS DE VOLTIO) DE POTENCIAL ELÉCTRICO ENTRE ESA PARED Y EL RESTO DE LAS DEL ACUARIO. LA INTENSIDAD DEL CAMPO ELÉCTRICO QUE SANDY DETECTABA ERA TAN PEQUEÑA QUE PASABA DESAPERCIBIDA PARA CUALQUIERA DE LOS OTROS ANIMALES QUE SE ENCONTRABAN EN EL MISMO TANQUE DE AGUA, INCLUIDOS VARIOS TIBURONES DE OTRAS ESPECIES.
POR AHORA NO EXISTE NINGUNA MORATORIA LEGAL INTERNACIONAL SOBRE LA PESCA DEL TIBURÓN BLANCO, AUNQUE ÉSTA ESTÁ PROHIBIDA EN ALGUNAS ÁREAS DE SU DISTRIBUCIÓN. EL TIBURÓN BLANCO ES UNA ESPECIE PROTEGIDA EN CALIFORNIA, LA COSTA ESTE DE ESTADOS UNIDOS, EL GOLFO DE MÉXICO, NAMIBIA, SUDÁFRICA, MALDIVAS, ISRAEL Y PARTE DE AUSTRALIA (AUSTRALIA MERIDIONAL, NUEVA GALES DEL SUR, TASMANIA Y QUEENSLAND). LA CONVENCIÓN DE BARCELONA LO CONSIDERA UNA ESPECIE AMENAZADA EN EL MEDITERRÁNEO, PERO CASI NINGÚN PAÍS CON SALIDA A ESTE MAR HA DISPUESTO MEDIDA ALGUNA EN FAVOR DE SU CONSERVACIÓN.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario