GUACAMAYA ARA MACAO.
LA GUACAMAYA ES
POSEEDORA DE UN IRIDISCENTE PLUMAJE ROJO. PARTE DE LAS PLUMAS DE LAS ALAS SON
DE COLOR AZUL, AMARILLO Y EN MENOR MEDIDA VERDE. LA ZONA ALREDEDOR DE LOS OJOS
ES AMARILLA Y SU CARA ESTÁ SALPICADA DE PLUMAS BLANCAS.
EL PICO ES
GRANDE Y FUERTE Y POR OTRA PARTE, LAS EXTREMIDADES INFERIORES POSEEN UN
TONO OSCURO QUE LLEGA A SER NEGRO. LAS PATAS TIENEN DOS DEDOS HACIA ADELANTE Y
DOS HACIA ATRÁS, LO QUE PERMITE AL AVE USAR LOS DEDOS COMO SI FUERAN MANOS.
ESTA CONDICIÓN ES ESPECIALMENTE ÚTIL AL MOMENTO DE ABRIR FRUTOS Y
SEMILLAS.
SE TRATA DE
UNA GUACAMAYA DE TAMAÑO MEDIANO PUES MIDE DE 80 A 90 CENTÍMETROS DE LONGITUD,
PERO ALGUNAS PUEDEN ALCANZAR LOS 120 CENTÍMETROS. SIN EMBARGO, ES LA COLA
PUNTIAGUDA LA QUE INFLUYE MAYORITARIAMENTE EN EL TAMAÑO: ABARCA UN TERCIO O LA
MITAD DE SU LONGITUD ENTERA. MACHO Y HEMBRA COMPARTEN GRAN PARTE DE LAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AUNQUE EL MACHO PUEDE TENER LA COLA UN POCO MÁS LARGA.
EL PESO PROMEDIO ES DE 1 KILOGRAMO.
PELIGRO DE EXTINCIÓN.
DADO
QUE TIENE UN RANGO DE DISTRIBUCIÓN EXTRAORDINARIAMENTE AMPLIO —EL MAYOR ENTRE
TODAS LAS AVES DEL GÉNERO ARA—,
Y QUE SU POBLACIÓN, A PESAR DE ESTAR APARENTEMENTE REDUCIÉNDOSE NO LO HACE LO
SUFICIENTEMENTE RÁPIDO COMO PARA CONSIDERARLA EN ESTADO VULNERABLE, LA LISTA
ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS DE LA UICN LA CONSIDERA UNA ESPECIE
DE PREOCUPACIÓN MENOR. SIN EMBARGO, DICHO ORGANISMO LLAMÓ LA ATENCIÓN EN SU
“PLAN DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y MUESTREO DE PSITÁCIDOS” CON RESPECTO AL
ESTATUS DE LA SUBESPECIE A. M.
CYANOPTERA, YA QUE SU POBLACIÓN SÍ HABÍA DECLINADO RÁPIDAMENTE EN UN
LAPSO DE VEINTE AÑOS. LA ESPECIE TAMBIÉN APARECE DESDE EL 1 DE AGOSTO DE 1985
EN EL APÉNDICE I DEL CONVENIO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES
AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CITES), QUE PROHÍBE EL COMERCIO DE ESTA
ESPECIE DENTRO DE LOS PAÍSES SIGNATARIOS. ORIGINALMENTE ENTRÓ EN EL APÉNDICE
III DE DICHA ORGANIZACIÓN EN 1976, ASCENDIÓ AL APÉNDICE II EN 1981 Y FINALMENTE
LLEGÓ AL APÉNDICE I EN LA FECHA ANTES DICHA.
IGUALMENTE,
ESTÁ PROTEGIDA POR DIVERSAS LEYES Y DECRETOS NACIONALES; POR EJEMPLO, EN COSTA
RICA, DONDE PASÓ DE OCUPAR ALREDEDOR DEL 80 % DEL TERRITORIO NACIONAL A
TAN SÓLO EL 20 % PARA EL AÑO DE 1993. POR SU CONDICIÓN PARTICULARMENTE
PRECARIA DENTRO DEL TERRITORIO DE MÉXICO, EN ESTE PAÍS SE LE CONSIDERA DESDE
2000 UNA ESPECIE PRIORITARIA EN CUANTO A SU CONSERVACIÓN. EN PANAMÁ, ASIMISMO,
SE CONSIDERA QUE ES UNA DE LAS DOS ESPECIES DE AVES MÁS AMENAZADAS DEL PAÍS
JUNTO CON LA COTINGA. POR SU PARTE, EN PERÚ ESTÁ LISTADA COMO ESPECIE
VULNERABLE (VU) DE ACUERDO AL DECRETO SUPREMO N. º 034-2004-AG DESDE
SEPTIEMBRE DE 2004. EN GUATEMALA SE PROMULGÓ EN 1989 EL DECRETO NO. 4-89
DE LA LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS, MISMO CON EL QUE SE CREÓ EL SISTEMA
GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS, QUE VELA POR LA PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES
AMENAZADAS DENTRO DE SU TERRITORIO, ENTRE LAS QUE SE INCLUYE EL GUACAMAYO ROJO.
EN BELICE ES RESGUARDADA DESDE 1992 POR LA ENVIRONMENTAL PROTECTION ACT, QUE
PROHÍBE SU COMERCIO O POSESIÓN. DENTRO DE BRASIL TIENE UNA PROTECCIÓN
SIMILAR, YA QUE NO SE PERMITE SU COMERCIO LOCAL O DE EXPORTACIÓN NI SU
POSESIÓN, A MENOS QUE SE TRATE DE CRIADEROS O ZOOLÓGICOS AUTORIZADOS. EN
COLOMBIA SU CRITERIO ES «INDETERMINADO» EN EL LISTADO DE ESPECIES COLOMBIANAS
EN VÍAS DE EXTINCIÓN, POR LO QUE NO SE CONSIDERA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DENTRO
DE ESE PAÍS, AUNQUE SÍ RECIBE LA PROTECCIÓN DE DIVERSAS LEYES NACIONALES. EN
VENEZUELA SÍ SE LE CONSIDERA UNA ESPECIE VULNERABLE Y ESTÁ PROTEGIDA POR LA LEY
DE LA PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE.
ENTRE LOS
PRINCIPALES FACTORES QUE PONEN EN RIESGO LA SUPERVIVENCIA DE ESTA ESPECIE ESTÁN
LA DESTRUCCIÓN DE SU HÁBITAT A CAUSA DE LA DEFORESTACIÓN,
LA INDUSTRIA PETROLERA Y LAS QUEMAS FORESTALES INTENCIONALES;
LA FRAGMENTACIÓN DE LAS POBLACIONES, EL TRÁFICO COMERCIAL DE
PLUMAS, HUEVOS Y ESPECÍMENES COMO TAL PARA VENDERLOS COMO MASCOTAS, ASÍ COMO EL
HECHO DE SER UNA ESPECIE ENDOGÁMICA Y CON BAJAS TASAS REPRODUCTIVAS, Y LA ESPECIALIZACIÓN
DE LA DIETA DE ALGUNAS POBLACIONES. EL PROBLEMA DEL COMERCIO ILEGAL LE AFECTÓ
EN GRAN MEDIDA EN EL SIGLO XX, DONDE ENTRE 1975 Y 1990 SE CALCULA QUE SE
EXPORTARON ALREDEDOR DE 1500 ESPECÍMENES. HASTA MEDIADOS DE LA DÉCADA DE
1980, LOS PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES ERAN AQUELLOS EN DONDE EL GUACAMAYO
ROJO SE REPRODUCE NATURALMENTE, COMO BOLIVIA, GUYANA Y SURINAM. SIN EMBARGO,
PARA FINALES DE ESA DÉCADA, PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS, FILIPINAS Y CANADÁ YA
ERAN DE LOS EXPORTADORES MÁS IMPORTANTES, AL HABERSE DESARROLLADO LO SUFICIENTE
LA CRÍA LOCAL DE LAS AVES COMO PARA SOSTENER EL COMERCIO PROPIO. EL PRINCIPAL
DESTINO DEL COMERCIO DE ESTAS AVES SIEMPRE FUE ESTADOS UNIDOS. EN AÑOS MÁS
RECIENTES, LAS DIVERSAS LEYES NACIONALES HAN PROHIBIDO EL COMERCIO DE ÉSTA Y
OTRAS ESPECIES DE AVES, AUNQUE ESTA PRÁCTICA ILEGAL NO SE HA ERRADICADO DEL
TODO. EL PRINCIPAL CAMBIO QUE HA OCURRIDO ES QUE LA MAYORÍA DE LAS AVES
COMERCIADAS AHORA PROVIENEN DE LA REPRODUCCIÓN EN CAUTIVERIO, LO QUE SUPONE UNA
VENTAJA PARA LOS COMPRADORES YA QUE SUELEN SER AVES MÁS SANAS Y DOMESTICABLES.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario